martes, 7 de enero de 2014

SEXUALIDAD



La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual.

Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad.


                                                                   SEXUALIDAD HUMANA



La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.

La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema.

Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo). El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.

La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer.


SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar.

Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo.

En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia.



MÉTODOS ANTICONCEPTIVO NATURAL
El método Billings: Es uno de los mejores métodos de planificación natural de la familia. Consiste en verificar los cambios producidos en el moco cervical del cuello uterino, en las distintas fases del ciclo menstrual. Así se puede determinar con alta seguridad, la presencia de un período infértil o fértil. La sóla presencia de moco cervical con características de fertilidad obligan a abstenerse de las relaciones sexuales. Aunque la técnica es sencilla y segura, para su correcto uso, se requiere de un aprendizaje previo que involucra a la pareja y un compromiso de ésta para seguir este método con responsabilidad.

El método del ritmo, ogino knaus o calendario: Es uno de los métodos naturales tradicionales para evitar el embarazo. Para ello es fundamental que la mujer identifique el día que ovula.En el método del ritmo o calendario se calcula el día de la ovulación mediante una fórmula basada en el comportamiento de las menstruaciones de la mujer durante varios meses. Si repetitivamente transcurren 28 días entre una y otra menstruación, esa mujer está ovulando el día 14 de su ciclo y debe suponerse que el intervalo de fertilidad se extiende desde 7 días antes de la ovulación hasta 3 días después de la mismo.
El método de la amenorrea de la lactancia (MELA): Es el uso de la lactancia como método anticonceptivo. Se basa en el efecto fisiológico de amamantar para suprimir la ovulación. Con el propósito de usar la lactancia como método anticonceptivo eficaz, es recomendable que la mujer alimente a su bebé sólo con leche materna en todas las comidas, ya que de esa manera se mantiene alta la prolactina y no se produce la ovulación.
Método de la temperatura basal: anticonceptivo se basa en el hecho de que la temperatura corporal de la mujer aumenta, durante el ciclo menstrual ovulatorio, es decir que se compone de dos partes claramente distinguibles entre sí. Esta diferencia de temperatura entre una y otra fase se debe a la influencia hormonal natural de la mujer; primero a la acción de los estrógenos, producidos en la primera fase desde la menstruación hasta la ovulación, que bajan ligeramente la temperatura, y a la posterior acción de la progesterona producida durante la segunda fase correspondiente al tiempo desde que ocurre la ovulación hasta la siguiente menstruación y que hace que la temperatura se eleve ligeramente.


El método coito interrumpido o más conocido como coitus interruptus : Es el método más antiguo y puesto en práctica por el varón para el control de la natalidad. Este método consiste en la extracción o retiro del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, de tal modo que el semen sea expulsado fuera de la vagina y lejos de los genitales. como método de anticoncepción, provocando un número de fallos reiterados por su alto grado de ineficacia. Este líquido se produce para lubricar desde el inicio de la erección y de forma independiente si el hombre presenta orgasmo.




                                                 ANTICONCEPTIVOS



 Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal.

El conocimiento de los métodos anticonceptivos contribuye a  que se desean, o no tener hijos, la prevención de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.


EFECTIVIDAD CON USO ADECUADO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen al menos 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente.

PRESERVATIVO MASCULINO (98% DE EFECTIVO).
El preservativo, profiláctico o condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación -actuando como método anticonceptivo- y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual.1 Al preservativo masculino se le ha unido, desde 1993, el preservativo femenino para su inserción en la vagina.



PRESERVATIVO FEMENINO (95% DE EFECTIVO).

El condón femenino disponible en Europa desde 1992, consiste en una funda o bolsa que cubre el interior de la vagina y los genitales externos. Inicialmente se hicieron de poliuretano. En la actualidad se fabrican de poliuretano, nitrilo y

látex.4 Además de cubrir los labios genitales y el clítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagio o contagiar enfermedades de transmisión sexual (como el virus del papiloma humano - VPH, VIH)

DIAFRAGMA (ANTICONCEPTIVO 95% DE EFECTIVO).
El diafragma es un casquete de goma a la medida, por lo que la mujer primero debe hacerse un examen genital para saber si puede usarlo. Evidentemente no tiene que tener un prolapso, ni una retroversión muy marcada, porque en ese caso el dispositivo queda colgado en el cuello y no cumple su función. El segundo paso es tomar la medida del diafragma, el que puede ir desde 60 hasta 130. Para ello se utilizan unos aros. El diafragma es un método de barrera que no previene las enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, está clasificado como confiable, porque para el embarazo sólo tiene un 5% de fallas.

ESPONJA ANTICONCEPTIVA (75% DE EFECTIVO)
La esponja anticonceptiva vaginal es fácil de usar y se adquiere sin prescripción en la mayoría de farmacias, pero puede provocar reacciones alérgicas. Es una esponja sintética y blanda, que está impregnada de espermicida. Se humedece con la jalea o pomada y se introduce en la vagina, hasta topar con el cuello del útero en donde se deja durante toda la relación sexual. Es bastante parecido al diafragma, ya que actúa como mecanismo de barrera.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESPONJA

-No tiene que administrarse diariamente una dosis de hormonas.

-Se coloca antes de la relación sexual, por lo que no interfiere con el juego sexual.

-Se debe colocar perfectamente para cubrir el cuello uterino.
-En algunas mujeres ocasiona molestias.
-Hay que retirarlo entre 6 y 8 horas después de la relación coital.
-No es un método muy seguro, ya que pueden presentarse 3 embarazos por cada 10 mujeres.
-Su efectividad contra el embarazo es del 75%.

CAPUCHÓN CERVICAL (65 A 70% DE EFECTIVO).
El capuchón cervical o cubierta cervical es un implemento utilizado como método anticonceptivo. La cubierta cervical es un dispositivo de hule látex, en forma de un dedal, que se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino. La succión mantiene la cubierta en su sitio. La cubierta cervical proporciona una barrera para impedir la entrada de los espermatozoides al útero, y así previene la fertilización. Debe permanecer en su sitio por 8 horas después de cada coito.


PARAFILIAS



Parafilia es un desvío de índole sexual. Se trata de una conducta íntima donde el placer se obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí misma.

Las parafilias son consideradas inofensivas, aunque hay excepciones. Ciertas parafilias pueden generar daños físicos y/o psíquicos en alguno de los participantes del acto sexual, como ocurre con la pedofilia. El riesgo que trae consigo llevar a cabo una práctica sexual clasificada como parafilia supone que la persona en cuestión disfrute del mismo y cuente con una excitación mucho mayor.
SOMNOFILIA
La somnofilia es un tipo de parafilia en la cual la excitación sexual y/o el orgasmo son obtenidos al interactuar sexualmente con un individuo en estado de sueño.
ZOOFILIA
La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "afinidad") o bestialismo o bestialidad o incluso zoosexualidad es una parafilia que consiste en la atracción sexual o incluso la realización del acto sexual entre un ser humano y otra especie. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos, zoosexuales o simplemente "zoos"


Parafilias
Nombre
Grupo
Descripción
Preferencia por personas
Excitación sexual por personas discapacitadas.
Preferencia por personas
Excitación por parejas sexuales muy altas.
Preferencia por personas
Excitación por parejas sexuales con miembros amputados.
Excitaciones
Excitación sólo producida por los besos.
Sadismo
Excitación producida por el uso de agujas.
Bestialismo
Acto sexual que involucra animales.
Preferencia por personas
Atracción por mujeres muy jóvenes.
Fetichismo
Intensas fantasías y deseos a partir del uso de objetos o partes del cuerpo que son el centro de su atención.
Prácticas sexuales
Práctica sexual consistente en la introducción parcial o total de la mano en el ano o la vagina de la pareja.
Bestialismo
Excitación sexual al reptar hormigas (también otros insectos —caracoles, gusanos— o animales pequeños) sobre los genitales.
Prácticas sexuales
Tener relaciones sexuales con una persona desconocida mientras aquella duerme.
Partes del cuerpo
Excitación por el cabello humano. Deriva en varias parafilias según color, cantidad, largo del cabello, estilo, peinados determinados... Masturbación utilizando el cabello de otra persona. Excitación por ver el acicalamiento del cabello (peinado, corte, etc.)
Excitación exclusivamente con el uso de la orina durante la práctica sexual (lluvia dorada).
Masoquismo
Excitación sexual proveniente de la extracción de sangre.
Bestialismo
Atracción sexual hacia animales.
Partes del cuerpo
Excitación por las nalgas  humanas.
Fetichismo
Excitación por pies humanos. Es uno de los fetichismos más comunes en los varones. La excitación se produce al acariciar, besar, chupar, lamer, oler, tocar o ver los pies de otra persona.
Partes del cuerpo
Excitación producida al contemplar vello púbico.
Fetichismo
Fetiche por los zapatos.
Sadismo
Experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación  en la pareja. Se diferencia de la olgolagni por la presencia del componente erótico.

Juegos sexuales

Juegos sexuales con tu boca
1       Cambiar temperatura. Puedes emplear un hielo, colócalo en tu boca mientras besas a tu compañero. El contraste entre lo cálido y frío y lo húmedo de tu cavidad lo harán experimentar una gran excitación.
2       Chupetones. Proporcionan un tipo de estímulo muy parecido al de la lengua, solo que la habilidad principal está en el juego de ceñir la zona estimulada con mayor o menor intensidad con los labios. Y en darle mayor o menor humedad.
3       Mordidas. Los dientes también son una parte de la boca que pueden intervenir en los juegos sexuales; sin embargo se deben emplear con cuidado, ya que cualquier descuido puede provocar lesiones dolorosas y desagradables.
4       Lamer. No en todas las partes del cuerpo se apetece recibir lametones, ni que estos sean igual de húmedos. El interior del pabellón auditivo, por ejemplo, es muy sensible a la acción de la punta de la lengua, pero la mayoría de las personas prefieren que este contacto sexual no sea tan húmedo.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común causada por una bacteria. Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con una persona infectada. Tanto los hombres como las mujeres pueden tenerla. La clamidia no suele causar síntomas. Pero cuando sí se presentan, pueden aparecer como una sensación de ardor al orinar o una secreción anormal por la vagina o el pene.
La clamidia puede provocar una infección urinaria tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, una infección en el sistema reproductivo puede conducir a una enfermedad inflamatoria pélvica, la cual puede conducir a infertilidad o problemas serios con el embarazo. Los niños que nacen de madres infectadas pueden tener infecciones oculares y neumonía por clamidia. En los hombres, la clamidia puede infectar el epidídimo, que es el conducto que lleva el esperma. Esto puede causar dolor, fiebre y, en raros casos, infertilidad.


La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual curable. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano.
Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas, especialmente en las mujeres. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene. De no tratarse, puede producir epididimitis, que afecta los testículos y puede causar infertilidad. En las mujeres, la gonorrea puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales. De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas de infertilidad y en el embarazo. La gonorrea puede pasar de la madre al bebé durante la gestación.
La gonorrea puede curarse con antibióticos indicados por el médico. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar la gonorrea.

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Se puede contagiar al tener relaciones sexuales, incluso sexo oral. El virus puede contagiarse aun cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto.
A los síntomas se los llaman comúnmente brotes. Pueden aparecer llagas cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Se convierten en ampollas que pican y duelen y luego sanan. A veces las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves. El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmune debilitado. La mayoría de la gente tiene brotes varias veces al año. Con el tiempo, quizás los síntomas aparezcan con menor frecuencia y sean más leves. El virus permanece en su cuerpo para siempre.
Las medicinas no curan el herpes genital, pero pueden ayudar a su organismo a combatir el virus. Esto puede hacer que los síntomas sean más leves, disminuir los brotes y el contagio del virus a otra persona. El uso correcto de condones de látex puede reducir pero no eliminar el riesgo de contraer o contagiar el herpes.



Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene. Aunque algunas personas que desarrollan verrugas genitales por infecciones con VPH tienen síntomas, otras pueden no sentirlos. Un profesional de la salud puede tratar o eliminar las verrugas. En las mujeres, el examen de Papanicolaou puede detectar cambios en el cuello uterino que pudieran evolucionar en cáncer. El uso correcto de los preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar el VPH. Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer.
VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de esta infección.
El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. El SIDA también puede contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas gripales. Los mismos pueden presentarse y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta pasados meses o años.

Embarazo no deseado


El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, puede continuarse con la gestación y llevar a término el embarazo o, si la legislación vigente del país o territorio lo contempla, practicar una interrupción o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada.
En todo el mundo, el 38% de los embarazos son no deseados, el 21% de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60% terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo.
En

 todo el mundo, el 38% de los embarazos son no deseados, el 21% de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60% terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo.
Consecuencias de los embarazos no deseados
Las consecuencias de los embarazos no deseados, además de psicológicas, sociales y económicas son las siguientes: Aborto inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico)
·         Mortalidad materna
·         Mortalidad infantil
·         Enfermedades derivadas del embarazo y el parto
  
Nacimientos no deseados
El embarazo no deseado es la causa de unos 34 millones de nacimientos no deseados.
Aborto inducido
La existencia de un altísimo número de embarazos no deseados en el mundo origina la práctica de alrededor de 42 millones de abortos inducidos por año.2
Mortalidad materna
Entre el año 1995 y el año 2000 se estima que hubo 338 millones de embarazos que no fueron deseados ni planificados en todo el mundo (el 28% del total de embarazos de un total de 1,2 mil millones durante esos 6 años; una media de unos 56 millones de embarazos no deseados de un total de 200 millones al año).  Estos embarazos no deseados provocaron alrededor de 700.000 muertes por mortalidad materna (aproximadamente una quinta parte de la mortalidad materna durante ese período).
Más de un tercio de las muertes se debieron a problemas relacionados con el embarazo o el parto, pero la mayoría (64%) fueron por complicaciones fruto de la práctica de abortos inseguros. La mayoría de las muertes ocurrieron en las regiones menos desarrolladas del mundo, donde no se dispone de planificación familiar y los servicios de salud reproductiva apenas existen

Embarazo no deseado en adolescentes

De acuerdo con la publicación de “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, manual para el adolescente” que indica pautas acordadas por el ISSSTE y organizaciones no gubernamentales como el CELSAM y EXPLORA y agencias internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, te presentamos algunos pasos que pueden ser de ayuda durante el embarazo no planeado en un adolescente:
-El embarazo entre los 15 y 19 años de edad es clasificado como de alto riesgo, por las complicaciones que conlleva en la salud de la madre y el bebé.
-Adolescentes que gozan de buena autoestima y tienen una adecuada comunicación con sus padres, planean el inicio de su vida sexual.

-Aproximadamente 10% de los abortos que se practican en nuestro país, ocurren en mujeres de 15 a 19 años.
-60% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.
-La cobertura anticonceptiva en mujeres jóvenes disminuyó de 45% en 1997 a 39.4% en el año 2006.
-La proporción de nacimientos de mujeres menores de 20 años, se ha mantenido sin grandes cambios desde 1990. De 18% a 17.4% en el año 2005, según datos del INEGI 2006.

Algunas causas del embarazo adolescente


Algunas causas por las que una mujer adolescente decide embarazarse según la Secretaría de Salud son:

-La maternidad tiene un gran valor en la sociedad mexicana. Si una adolescente se embaraza representa una posibilidad para ser tomada en cuenta por las personas adultas.
-Carencia afectiva, no se sienten amadas o aceptadas por las y los demás.
-A través de la procreación, buscan encontrar una razón propia por la cual luchar.
-Buscan reafirmar su identidad sexual.
-Desean trasgredir las normas sociales y familiares impuestas.
-Buscan reivindicación por medio de una hija o hijo.

-Buscan llenar un vacío afectivo, y por medio del bebé establecer vínculos afectivos fuertes que la satisfagan.

sexo

El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas. La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.

La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad. Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
La definición de trabajo propuesta por la OMS (2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):
##El derecho a la libertad sexual.
##El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
##El derecho a la privacidad sexual.
##El derecho a la equidad sexual.
##El derecho al placer sexual.
##El derecho a la expresión sexual emocional.
##El derecho a la libre asociación sexual.
##El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario