Pretende proteger los intereses e
incluso la identidad de tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de
autodeterminación, y se engloban en los llamados "derechos de tercera
generación" (derechos colectivos, de los pueblos y del medio ambiente),
según la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHQHWbheB_jtx6qHB-yxjhWXkLL_0CJx6LpZkS8PEeYUo7EiOHqYpr7-mxUnUYDb-BpN09cshY_xKC7Ol_rcF8CdKsO07rs7VEjH3yUA3zeoFCQgAgbrvPvxhM3hOQIrGMrLmt5w5nfYWP/s1600/COLEC.jpg)
Particularmente cuando los derechos
colectivos entran en conflicto con los derechos individuales. Como con todas
las demás clases de derechos, se debate si los derechos colectivos realmente
existen, y en el caso de existir, cuáles son realmente (además de la
autodeterminación).
La decisión del futuro político de
muchos territorios europeos (como por ejemplo, el Sarre) se decidió mediante
consultas populares en forma de asamblea general.
DERECHOS AUTODETERMINACIÓN
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEZG8tDEX_XMgHYpCy1GKqCJrG8FnssbiL1kAXHQcuQ19KRNoXXkW5Pe86o3TAXmXNH9ND3HdB5JwslrGpXiSazmup0Cu0aj57fxC2H1AwfUZMFpFfNGIMfQDolkBsilPyEiJsHhSVX3g0/s1600/aut.jpg)
El concepto de libre determinación
tiene una gran fuerza y un carácter especialmente polémico. El Comité de
Derechos Humanos ha puesto de manifiesto su naturaleza fundamental al señalar
que es requisito necesario para la plena efectividad de los derechos humanos
individuales. Pero su mención en el discurso político contemporáneo puede
levantar temores de desestabilización, incluso violenta; también se ha asociado
con posiciones políticas extremistas y chauvinismos étnicos.
El principio no se vincula
exclusivamente con el nacionalismo: por ejemplo, el marxismo define la libre
determinación como el fundamento para el derecho del proletariado para
autogobernarse. La Revolución francesa se considera un paradigma básico de cómo
el pueblo derrocó la monarquía y la aristocracia en el poder, y estableció un
régimen republicano donde el pueblo se gobernaría a sí mismo.
LOS DERECHOS COLECTIVOS EN MEXICO
Jesús Alfredo RODRÍGUEZ BORBÓN
Jesús Emérita GUTIERREZ CORONADO
SUMARIO: I. Introducción. II. Aproximación al concepto
derechos colectivos y difusos. III. La regulación actual de los derechos
colectivos y difusos en México. IV. Los derechos colectivos y difusos en la jurisprudencia
mexicana. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
El 29 de julio de 2010 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el decreto que adiciona el artículo 17
constitucional incorporando a su texto el párrafo tercero que a la letra dice: El
Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinaran las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos. El alcance de la
reforma implica que el sistema jurídico mexicano, reconoce la necesidad de
tutelar intereses jurídicos que traspasan la frontera del derecho o interés
individual; de esta manera es pertinente abordar el tema del interés (derecho)
colectivo y transpersonal o difuso. Como los estudios jurídicos de este tema en
México, son escasos, los referentes extranjeros son parte del proceso de asimilación
y entendimiento de los conceptos relacionados; sobre el tema es conveniente
considerar los esfuerzos que desde del Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal, han sido plasmados en estudios doctrinarios.
II. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DERECHOS
COLECTIVOS Y DIFUSOS ¿Que son y para qué sirven las acciones colectivas? En el
dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación y
de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores se describen del siguiente
modo:
Son instituciones que permiten la defensa, protección y representación
jurídica colectiva de derechos e intereses colectivos dentro de una sociedad…que
el término “derechos colectivos” comprenden los llamados derechos difusos, los colectivos
en sentido estricto y los individuales de incidencia colectiva. Los primeros
dos mencionados son aquellos derechos e intereses supra individuales, de
naturaleza indivisible, de los que es titular una colectividad indeterminada
(derechos difusos) o determinada (derechos colectivos en sentido estricto)
cuyos miembros se encuentran vinculados por circunstancia s de hecho o de
derecho. Por su parte los derechos o intereses individuales de incidencia
colectiva, agrega, son aquellos de carácter individual y divisible que, por circunstancias
comunes de hecho o de derecho permiten su protección y defensa en forma
colectiva.
Se percibe que la adición de que se
trata, al artículo 17 constitucional, así como la emisión reglamentaria de las
acciones colectivas, es producto del reconocimiento de una realidad diferente a
que la que hemos vivido en los últimos años y que ya no encontraba respuesta en
el sistema o modelo tradicional de acceso a la impartición de justicia. En
efecto, el acceso a la prestación del servicio público jurisdiccional se
encontraba acotado por la idea del interés jurídico, cuya concepción está
estrechamente ligada al concepto de derecho subjetivo, entendido como potestad
de exigencia del cumplimiento de una obligación, correlativa de un derecho
reconocido y tutelado legalmente. Esta realidad nueva deriva de los adelantos
científicos y tecnológicos, que han acortado los límites del conocimiento del
mundo, la complejidad de las relaciones sociales, económicas, políticas y
culturales en los entornos locales, regionales, nacionales y mundiales, las
actuales formas de la interacción entre productores y consumidores, la percepción
del concepto patrimonio universal, la inserción en la esfera jurídica del hombre
de los derechos humanos de la tercera generación, que están relacionados con la
protección del ambiente, el respeto a los espacios públicos, la suspensión de
obras peligrosas o que impliquen riesgo de contaminación en sus múltiples
expresiones. Este reconocimiento implica la búsqueda de fórmulas que permitan
el mejoramiento del acceso a la impartición de justicia, para lo cual resulta
indispensable el reconocimiento de los derechos colectivos por una parte, y adicionalmente
el establecimiento de instrumentos y mecanismos que hagan posible la
realización de esos derechos, que hasta ahora se perfilan imposibles.
Excelente trabajo pero para ti que es Derechos de Autodeterminación
ResponderEliminarson los derechos de un pueblo de decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultura , como lo vean mas convenientes para comunidad.
ResponderEliminar