domingo, 12 de enero de 2014

FIESTAS Y COMIDAS TÍPICAS DE MÉXICO

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

A pesar de ser uno de los Estados más pequeños de la República Mexicana, Aguascalientes ofrece en la actualidad, una gran variedad de riquísimos platillos de original sabor. Para hablar de la gastronomía de nuestro Estado, es necesario remitirnos al inicio de las recetas preparadas por nuestros ancestros y que eran inspiradas principalmente por el ir y venir de visitantes de otros lugares que dejaban a su paso la influencia region de alimentos como las enchiladas, el pozole, el mole, el lechón y la famosa birria.
in embargo y gracias a nuestra “tierra buena” los bastos sembradíos nos ofrecían productos como el chile, ajo, frijol, vid, durazno y guayaba, elementos que provocaron que nuestra gastronomía fuera adquiriendo con el paso del tiempo, la originalidad que hoy degustamos.

Es necesario mencionar que los inicios de esta originalidad fueron fuertemente impulsados por la familia Andrea, conocedora del arte culinario y precursora de recetas como el Chile Aguascalientes, platillo que el día de hoy nos distingue en el ámbito nacional. En la actualidad y gracias a los amantes del rescate de los sabores antiguos entrelazados a nuevas combinaciones, contamos con restaurantes como el propio del hotel “De Andrea Alameda”, “La Catrina”, “La Saturnina” y “La Estación” que haciendo honor a su nombre, pareciera que encerrarán en sus recetas la verdadera esencia de nuestra amable forma de vida y en los que podrá encontrar platillos como el costillar de cerdo en salsa de guayaba, la sopa campesina, el pollo a la valentina, los tacos de nata, la sopa con sombrero, el tamal de queso y mantequilla, el pastel de elote, el pollo excedra, el mole Aguascalientes, la sopa de fideo a los cuatro chiles, el conejo a la Chichimeca y que más decir de sus inigualables postres como la chocolatina, el ate y las empanadas de guayaba o los deliciosos panes del Municipio de Calvillo.
GASTRONOMÍA HIDROCÁLIDA
 El Chile Aguascalientes               
  Salsa de Guayaba
Costillar de cerdo
Pastel de Elote
Sopa Campesina                                              
Pollo a la Valentina
Agua de Ensalada                                               
 Tacos de Nata
Tamal de Queso y Mantequilla                           
Picadas
Conejo Enchilado                                                   
Lomo de la Abuela
Sopa de Fideo a los Cuatro Chiles.
Chocolatina
FERIA DE SAN MARCOS
Aguascalientes tiene el orgullo de ofrecer la más famosa feria a nivel nacional. La internacionalmente conocida feria de San Marcos. Se lleva a cabo del 15 de abril al 13 de mayo, siendo la más antigua y famosa del país, con verbenas populares, peleas de gallos que tienen lugar en el palenque más grande de América Latina, que cuenta también con un elegante casino, único en México, donde se permite el juego, al finalizar las peleas de gallos, se presentan selectas variedades con artistas de talla nacional e internacional.
Durante la feria hay también lucidas corridas de toros, con toreros de renombre, en la original y bella monumental plaza de toros ornamentada con pórticos y palcos de cantera. El Premio Nacional de Poesía, tradicional concurso de traje típico, las interesantes exposiciones agrícola, ganadera, industrial y muchos otros eventos más culturales y deportivos.
ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (FIESTA RELIGIOSA)
Del 1 al 15 de agosto, en la que durante varios días se exponen los productos que produce la región: durazno, uva, guayaba y dulces elaborados con estas frutas; vinos de mesa, etc. La fiesta culmina con el desfile de carros alegóricos adornados con motivos frutales, verbenas y diversiones populares.
FESTIVAL DE LA UVA Y EL VINO NUEVO
En la primera semana del mes de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas tanto de la ciudad como del Estado. Un evento muy concurrido y lleno de atractivos para quien lo visite, en el que hay desfiles de carros alegóricos, danzas y múltiples diversiones.
FESTIVAL DE LA CALAVERAS
Se lleva a cabo en terrenos aledaños al panteón de la cruz durante la última semana de octubre y la primera de noviembre. Se trata de una hermosa tradición que ha cobrado importancia, ya que se festeja en forma diferente a otras regiones de la República. En ella encontramos dulces en forma de calavera y calaveras de barro de todas formas y tamaños, con infinidad de nombres grabados. Todo el ingenio de los que trabajan estos productos es puesto en práctica para hacer una sátira de la muerte. Se instalan juegos mecánicos y puestos con antojitos y frutas de temporada.
FERIA DEL SEÑOR DEL ENCINO
Del 4 al 14 de noviembre. En los alrededores del jardín del Señor del Encino para rendir culto al Cristo Negro, que se conserva en el interior de la iglesia del Encino, una hermosa construcción que pertenece al siglo XVIII y mantiene su fachada original de estilo barroco, con murales realizados por Andrés López. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de diversiones populares y del entusiasmo de la gente del lugar.
FERIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Del 4 al 12 de diciembre, en el jardín de Guadalupe y sus alrededores, con juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, danzas populares indígenas, puestos de antojitos y frutas de la temporada.

BAJA CALIFORNIA, MEXICALI

La tradición culinaria de Baja California va de la mano con su historia y su desarrollo; la vocación turística le obligó a nutrirse de diversas fuentes hasta encontrar lo que sería su perfil propio. El sello gastronómico del estado tiene su base principal en los hábitos culinarios de la gente peninsular, que encontró en el mar su principal aliado. Ello explica por qué numerosos platillos tienen como base los pescados y mariscos que brindan las aguas frías y tibias de la región. La cocina de Baja California está sazonada con una diversa variedad de ingredientes en los que participan los más diversos grupos del país y del mundo. Puede decirse que el arte culinario de la región está en constante evolución, y que la experimentación forma parte de un breve pero interesante proceso, capaz de sorprender a cualquiera.
La “Ruta Gastronómica” de Baja California, le presenta nuestros atractivos culinarios: los platillos más representativos de la entidad, los productos y delicias producidas en la región, así como las fiestas, concursos y eventos gastronómicos más importantes del Estado.
GASTRONOMÍA
Sopa California
Miottini, dulces típicos de Venecia
Pozole
Pasta con setas boletus del norte lazio
Cochinillo asado crujiente
Tabulé
Vieiras gratinadas sin bechamel
Lubina del norte
Salmorejo típico

Seco de chabelo




Feria Regional “TECATE EN MARCHA”.-
 Exposición de productos industriales, agrícolas y comerciales que se producen en la localidad, se realiza anualmente en el mes de Agosto.


ROMERIA DE VERANO.-
Organizada tradicionalmente por la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en los patios de la misma así como dentro de la Ave. Hidalgo y Calle Lázaro Cárdenas de la zona centro de la Ciudad, regularmente se realiza en el mes de Julio dependiendo de la Iglesia la fecha.

ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE TECATE.-
 Celebrado el día 12 de Octubre donde se realiza una gran fiesta popular en el parque Benito Juárez de la zona centro de la Ciudad donde participan en exposiciones de artesanías, antojitos mexicanos, grupos musicales, artistas de la localidad, eventos deportivos, culminando en una gran fiesta donde participa la comunidad Tecatense.

DESFILE DE LUCES NAVIDEÑAS.-
Se realiza en el mes de Diciembre por la Ave. Juárez donde se cuenta con  la participación de empresas, gobierno y estudiantes de la localidad arreglando carros alusivos a la festividad

BAJA CALIFORNIA SUR, LA PAZ

En Baja California Sur la comida se basa en los productos marinos.  Algunos de los platillos más destacados son la langosta, la almeja chocolata, la machaca de mantarraya y el filete imperial (una rueda de camarones prensados rodeados de tocino y preparados a la plancha), sin olvidar la carne de puerco en salsa de tamarindo. Algunas personas para acompañar estos alimentos frecuentemente se utilizan una bebida como el clamato (jugo de tomate y almeja sazonada), o una damiana en las rocas, que se elabora a partir de la planta silvestre del mismo nombre, cuyas propiedades saludables son muy celebradas y populares.
Condimentos típicos que se utilizan en Baja California Sur y que añaden un sabor especial y diferente a los platillos son el orégano y la damiana. De esta última se produce un licor de dulce sabor elaborado con una planta silvestre de la cual se dice tiene propiedades afrodisíacas, con el que se recomienda acompañar la buena mesa de esta entidad, o bien con licor de dátil o vino de uva.
GASTRONOMÍA
Langosta
la almeja chocolata
el filete imperial
la machaca de mantarraya
la carne de puerco en salsa de tamarindo

FESTIVAL DE ARTE DE TODOS SANTOS
Desde 1998 Todos Santos se viste de fiesta para recibir a sus visitantes en un Festival de Visita Todos Santos en el mes de febrero y encontrarás una variedad de actividades desarrolladas en torno a la cultura y las artes. Obras de reconocidos artistas de la región, bailes folclóricos, obras de teatro, exhibiciones y muestras gastronómicas en la plaza principal son sólo una parte de las muchas actividades que puedes disfrutar asistiendo al Festival de Arte de Todos Santos. Arte único e inigualable.
CARNAVAL DE LA PAZ
Derroche de alegría, música y diversión, el Carnaval de La Paz es sin dudas una de las fiestas más esperadas del año. Celebrado entre el mes de febrero y marzo, este Carnaval se distingue por ofrecer a sus asistentes una variedad de juegos, espectáculos, eventos artísticos, puestos de comida típica y artículos que difícilmente se encuentran en otra época del año. Sumate a la alegría de nuestra fiesta más tradicional.
FESTIVAL DE CINE DE TODOS SANTOS
Una oportunidad más para demostrar la intensa tradición artística de este Pueblo Mágico, el Festival de Cine de TodosSantos se celebra desde el año 2004 y tiene como sede principal el Teatro Manuel Márquez de León. Sé uno de los afortunados en asistir a este evento cultural, y disfruta de la proyección de las mejores películas y documentales latinoamericanos, así como de un programa que alienta a los jóvenes de la región a adentrarse en el mundo de la cinematografía. Con inicios humildes, el Festival de Cine de Todos Santos ya cuenta con reconocimiento internacional, y ha llamado la atención de figuras como Diego Luna, quien fungió como anfitrión de la octava edición.
FIESTAS DE FUNDACIÓN DE LA PAZ
La original fiesta del pueblo celebra la llegada de Hernán Cortés a la Bahía de Santa Cruz con una serie de eventos artísticos y culturales que no te puedes perder. Desde muestras gastronómicas, exhibiciones artísticas y conciertos de artistas nacionales, hasta una representación de la llegada de Cortés en pleno malecón de La Paz. Las Fiestas de Fundación de La Paz gozan de un nutrido programa de eventos que no puedes perderte cada mes de Mayo.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE Y CULTURA POR LA PAX
La ciudad de La Paz estrecha lazos con culturas de otros países a través del Festival Internacional de Arte y Cultura por la Paz. Realizado entre los meses de Marzo y Abril, este interesante evento cuenta con la participación no sólo de artistas locales sino también de artistas destacados de un país invitado. En años anteriores el Festival ha recibido a artistas de España, Japón y Australia, tú también celebra la armonía que sólo La Paz ofrece y únete a esta fiesta que desde 2006 es tradición en el puerto.
FESTIVAL DEL MANGO
Lleno de música, danzas y muestras de gastronomía local, el Festival del Mango le hace honor al fruto más emblemático de Todos Santos. Cada año nuestro Pueblo Mágico recibe a sus visitantes con competencias de pesca deportiva y un concurso al mejor Mangate, dulce típico de la región. Acompaña a los Todosanteños en su celebración más dulce y no dejes de conocer la cultura de Todos Santos a través de su ya tradicional Festival del Mango.


CAMPECHE, CAMPECHE

Abundante en recursos de la tierra y el mar, Campeche se distingue por una gastronomía que conserva secretos prehispánicos, como hierbas y frutos, y los enlaza sabiamente con productos traídos desde el Viejo Mundo, como la carne de cerdo y sus derivados. De la mesa campechana destacan los panuchos, las
empanadas, tamales y tacos de cazón. También se prepara un delicioso pámpano en escabeche y el chile x’catic, relleno de cazón y capeado. Rey de la gastronomía campechana es el camarón, que se prepara con coco, al natural, en paté, en coctel y en algunos platillos calientes. El papaché, de exótico sabor, se cría en los manglares.
 Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otros tantos peces y mariscos que serían imposibles enumerarlos. Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con manteca, almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente, como la famosa cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola de un gallo que servía para mezclar los alimentos o las bebidas en Campeche.
Se dice que fue un pirata quien llamó a estas mezclas cocktail. Los helados, nieves y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas.

GASTRONOMÍA
Cazón con tortillas
Frijoles negros con carne de cerdo
 Jaibas en chilpachole

Pámpano a la campechana
 Pejelagarto
 Pibipollo
Salsa de chile a la campechana
Salsa para bistec

Feria de San Román Se lleva a cabo en el antiguo barrio de San Román, donde arribó (el 14 de septiembre de 1565) la imagen de un Cristo de manufactura italiana tallado en madera de ébano. Las celebraciones se realizan del 15 al 30 de septiembre en medio un ambiente festivo. El Cristo es bajado desde su altar para aproximarlo a los feligreses, quienes besan sus pies para conseguir la bendición de la esbelta figura. Peregrinaciones por las calles del barrio inundan de júbilo a la población mientras, en los alrededores, los juegos mecánicos llenan de diversión en ésta arraigada tradición de la ciudad de San Francisco de Campeche. Esto se complementa con actividades culturales y artísticas, así como exposiciones artesanales y comerciales.
La Virgen del Carmen El origen de esta celebración radica en la recuperación de la Isla de Términos que había sido tomada por piratas ingleses quienes desde aquí extraían palo de tinte y maderas preciosas, hecho que acaeció un 16 de julio de 1718. Abanderados por la bendición de la imagen de la virgen del Carmen logran una batalla exitosa y a partir de entonces da nombre a la isla y es celebrada con gran devoción. Se lleva a cabo del 15 al 30 de julio, en Ciudad del Carmen, dentro de la isla, y reúne a cientos de feligreses en eventos religiosos, paseos de la sacra imagen por la laguna, además de fiestas y juegos mecánicos, así como eventos ganaderos, culturales y actividades deportivas.
Feria de San Francisco Esta feria se realiza en honor de quien fuera el patrono de la Villa de San Francisco de Campeche a partir de su fundación, la que celebran los campechanos cada 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. La feria se lleva a cabo del 1 al 15 del mismo mes, con eventos religiosos, culturales y artísticos, además de la tradicional feria de juegos mecánicos.
Carnaval Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida. El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México. Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría.
Fiesta de la Candelaria Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche. La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche. Esta fiesta comienza con la tradicional Rosca de Reyes, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el “Rey de la fiesta” y padrino de la “Levantada del Niño”, también llamada, día de la Candelaria el 2 de febrero.

Chiapas, Tuxtla  Gutiérrez

En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya,
chipilín y hierba mora, caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, la tortuga con pollo, tortuga en mole, pescado y mariscos. También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
 
Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. hombre Palenque; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".
PLATILLOS
frijoles negros con carne salada de res
tanate y chumul, caldo de shuti
 chanfaina estilo Soconusco,
estofado de pollo
 tamales de iguana
armadillo guisado
 tamal de jacuané
picte de elote
 toro pinto
caldo de sihuamonte
mole de guajolote o el palmito de corozo


FIESTAS
Danzas tradicionales
Danza y música tradicionales, danza de los tanchanques, personajes pintados de blanco y otros danzantes enmascarados. En Comitán, todo el mes es de fiestas en el barrio de La Pila. El día 2 es la “entrada de las flores” en honor a la Virgen de Lourdes.

Carnaval: música y danzas tradicionales
El rito comunitario alcanza su culminación durante el kintajimultik, la fiesta india de Chiapas más conocida
por propios y extraños, Se ofician misas especiales, desfiles de hombres enmascarados, el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de purificación, además se realizan bailes que describen antiguas leyendas.
Santo Domingo
Feria de Santo Domingo. Del 1 al 15 de agosto se celebra a Santo Domingo, santo patrono de esta ciudad, con una misa muy especial, seguida por desfiles y una feria con exposiciones ganaderas, agrícolas, gastronómicas y artesanales.
Chiapa De Corzo
Fiesta de San Sebastián. Enero 20. Danzas de Parachicos, Chuntaes, Abrecampos y Chiapanecas, desfile de carros, combate naval.


CHIHUAHUA, CHIHUAHUA

Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo.
Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el tradicional burrito y el borrego
cocido en horno.  Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel.
    Sotol
Licor de agave parecido al tequila de sabor más fuerte y menos dulce.

Carne asada
Carne de res servida con cebolla y papas
Cecina
Carne seca y salada servida con frijoles y arroz.
Machaca
Revuelto de huevos con cecina (carne seca), vegetales y frijoles.
Jamoncillo de Parral
Dulce de leche con nuez.

Torrejas
Pan empapado de leche o vino frito con canela y azúcar espolvoreada al que se puede agregar miel.

Feria de Santa Rita: Esta Feria se lleva a cabo del 16 de Julio al 31 de Julio en la ciudad de Chihuahua. Es la fiesta de mayor tradición, en ésta podrás ver la presentación de artistas locales, nacionales y extranjeros, así como una gran variedad de juegos mecánicos, teatro, palenque y muchísimas exposiciones.

Concurso Estatal de Artesanía Chihuahuense: El concurso se llevó a cabo en Marzo. Es un concurso que convoca a todos los artesanos a participar en categorías como indumentaria, textil, madera, metalistería, papelería, cartonería, escultura,  pintura, etc...

Encuentro Internacional de Marcha:
Para los más deportistas. Este evento también se llevó a cabo en Marzo. En el encuentro se miden los mejores atletas mexicanos en 20 y 50 kilómetros.

Festival Cultural Internacional Chihuahua: Este importante festival se llevará a cabo en los
meses de Septiembre-Octubre. Es uno de los festivales más importantes de todo el país y en el que el estado aprovecha para vestirse de fiesta con danza, teatro, opera, festivales de cine, libro, así como algunos homenajes a artistas de muchas especialidades. Uno de los espectáculos más relevantes es El Omáwar.

Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua: Este festival se lleva a cabo en la primera quincena de Octubre y ofrece diversas actividades artísticas de otras épocas y otros países, así como la riqueza de nuestra cultura popular, incluye espectáculos de música, danza, teatro, exposiciones, concursos, conferencias y talleres.

COAHUILA, SALTILLO

En la cocina de este Estado destacan los tamales, las empanadas, las enchiladas, los picadillos, las conservas y los guisados hechos con chile guajillo, cascabel o pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas sus formas, desde asado hasta salseado. También son estupendos los cortes de carne, pues no olvidemos que en la Comarca Lagunera se da una de las
mejores carnes del país, que se pueden acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque.

En cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen pan de pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un platillo salado. Y si preguntamos por las frutas, encontraremos las gloriosas manzanas de Arteaga o los higos y los duraznos que se dan en gran parte del estado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar los dulces, que son tantos y tan variados, basta con decir que hay quesos de higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o los de piñón .Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos tradicionales del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una rica receta que usted nunca olvidará.


Festival Internacional de las Artes de Coahuila Julio Torri
Este Festival lleva el nombre del escritor coahuilense Julio Torri, cuya vocación por difundir el conocimiento inspira los esfuerzos para propiciar el encuentro de la  población con lo mejor de la cultura. Artistas de China, España, India, Cuba, Canadá y Estados Unidos, así como creadores coahuilenses participan en este festival con disciplinas artísticas que se presentan en los 38 municipios del estado. Alemania, Zacatecas
Festival Internacional de las Artes Coahuila
Asiste y participa a las actividades que se desarrollarán en Saltillo y resto del estado de Coahuila. Todo esto durante el Festival Internacional de las Artes Coahuila  Julio Torri que se realiza durante Octubre
DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
El 12 de diciembre es, sin lugar a dudas, la celebración religiosa más importante de México. La Virgen de Guadalupe es considerada como la representación religiosa más mexicana, ya que la aparición de esta virgen sucedió el 12 de diciembre de 1531 en México en el Cerro del Tepeyac. Una hermosa virgen morena que se identificó como La Virgen María, envuelta en un manto azul estrellado con un halo de brillante y celestial luz se apareció ente el indio Juan Diego, y en Náhuatl le pidió que llevara un  mensaje al obispo.
FERIA DE PIEDRAS NEGRAS
Cada año, en la segunda semana de agosto se realiza la feria, con exposiciones ganadera, industrial y artesanal. Durante el evento se pueden apreciar aspectos culturales importantes de la ciudad como disfrutar su música con los populares conjuntos llamados “fara-fara”, la típica talabartería y la gastronomía donde se rinde culto a los famosos “nachos”, invento de un restaurantero oriundo de Piedras Negras según la tradición oral.

COLIMA, COLIMA

"La buena cocina es resultado de los frutos de la tierra y del mar" ...el Estado de Colima es en territorio uno de los más pequeños del país pero grande por sus bellezas naturales y presenta los más variados sabores de grandes territorios. El desayuno es la primera comida del día. Se inicia con una tasa de aromático café de la zona norte del estado, donde predominan los cultivos en la comunidad de Suchitlán, en la comunidad de Nogueras, así como en los alrededores del Pueblo Mágico de Comala. El pan dulce como las tradicionales conchas y cuernitos, picones, empanadas y semitas, ocupan un lugar muy importante en la dieta de los colimenses.
Caldo de chacales
Los chacales han sido considerados como un manjar exquisito desde la época precolombina hasta nuestros días. Se encuentran ríos, lagos y presas de agua dulce. Su sabor es similar al de los camarones y al cocerlos enrojecen como ellos.
Pozole colimense
Es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana. Es una especie de sopa hecha en base a granos de maíz, a la que se le agrega carne de cerdo como ingrediente secundario y es acompañada de verduras frescas.
Tatemado de cerdo
En realidad, tatemar significa poner al fuego (tlatemati en el lenguaje de los nahuas y aztecas), por extensión se aplica a recetas que se preparan en comal o incluso a horno.
La incorporación de los chiles pasilla, es la característica particular de esta receta colimense.
Arroz con longaniza
 Cocada
Charales en chile
Langostinos adobados
Postre de jícama
Tatemado al estilo Colima

Hermosillo,Sonora 

El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, es un destino turístico seguro y único, que espera al visitante con ciudades tapizadas de leyenda e historia, hermosas playas enmarcadas por el azul profundo del Mar de Cortés, extenso desierto y parajes de la sierra. Famosa por sus platillos típicos, las danzas y la música autóctona de las
etnias yaqui, mayo, seri, guarijío, kikapú, pápago, cucapá, pima y ópata; es un Estado cuyas tradiciones siguen vigentes. Sonora es un lugar lleno de imágenes contrastantes; contra las antiguas tradiciones y ritos de los pueblos indígenas tenemos el inminente crecimiento de las ciudades principales, modernas y con un ritmo de vida cada vez más acelerado y agobiante. A lo largo de cada año, en diversas latitudes del territorio sonorense se llevan a cabo ceremonias y rituales, con los cuales es celebrada la existencia y los múltiples dones entregados a nuestra gente por la naturaleza o por los misterios de la divinidad; de esta manera transcurre el tiempo y en cierta medida se interviene ante la incertidumbre del futuro, conservando una determinada forma de vida, de proteger a la familia y de enseñar a los niños el modo adecuado de vivir. Algunas de estas fiestas y ritos tienen sus más distantes raíces en el pensamiento filosófico y religioso de las sociedades que habitaron estos territorios desde mucho tiempo antes de que los primeros europeos recorrieran estas tierras, en búsqueda de otras esperanzas. De esta manera adquieren sentido y permanencia rituales de cacería, ceremonias de pesca y otros que hablan de los diversos orígenes de la gente, pero también, con el paso del tiempo se han ido incorporando en este mundo festivo-religioso, nuevas creencias y celebraciones, dando lugar a otros procesos rituales que muestran de otro modo el rostro y la esperanza de la gente. En Sonora las tradiciones que han sido un poco más conocidas por nuestra sociedad son las
relacionadas con la cuaresma y la semana santa,respetadas y llevadas a cabo lo mismo por los antiguos ópatas, como por pimas, yaquis y mayos; pero también celebradas por parte de los distintos descendientes de unas y otras sociedades que confluyeron en la configuración actual del rostro diverso y de gran valor de la cultura sonorense. De dichas fiestas, rituales y ceremonias se han ocupado e interesado científicos e investigadores de varias partes del mundo y no sólo ellos, fotógrafos, reporteros y programas de televisión han explorado en distintas ocasiones este maravilloso mundo ceremonial, dando a conocer cada vez una pequeña parte de este valiosísimo patrimonio cultural que da sentido y razón a nuestra identidad regional y nacional, junto con cada celebración propia, que se mantiene viva en nuestro territorio. 
FIESTAS
La Danza del venado.

La danza del venado es una tradición religiosa y la mas importante de los yaquis, Es una acción sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética característico del Estado. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.


Danza de la pascola.
La danza de Pascola, tanto de mayos-yoremes como de yanquis-yoremes, es una de las danzas más interesantes, profundas y originales del noroeste de México. Revive la poderosa concepción de la naturaleza como deidad, ala que los antiguos rendían culto, representada en ritos y defendida hasta la muerte por los hechiceros de los pueblos.
Fiestas de Magdalena de Kino.
El Santo Patrón de Magdalena de Kino,Sonora  San Francisco Javier y celebra su día el 4 de octubre año con año en la iglesia de Santa María magdalena lugar a donde acuden miles de peregrinos venidos de la región noroeste de México y del sur de estados Unidos para darse cita en la Capilla del Santo,para rendirle tributo religioso con sus oraciones y cumplir ante él con las Mandas o penitencias propuestas al solicitarle la ayuda para aliviar una enfermedad o requerir su cooperación ante lo divino para obtener salud y prosperidad en la familia o en su caso una buena cosecha en los cultivos y una excelente época en los hatos ganaderos o sencillamente la bendición para las actividades y oficios que se desempeñan para llevar al hogar el pan de cada día .
Querétaro, Querétaro

Hay cosas que no se pueden dejar de hacer o en este caso probar cuando se visita la ciudad de Querétaro
. Dentro de las botanas típicas de su cocina se encuentran las famosas gorditas de migajas, que están rellenas con carne de cerdo frita; las gorditas de maíz quebrado y queso enchilado; las deliciosas enchiladas queretanas y la inigualable sopa queretana.
También son típicas las pacholas (bisteces finitos hechos con carne molida y chiles), pero tal vez uno de los platillos más representativos de esta ciudad es el chivo tapeado (carne de chivo aderezada con chile, cocinada tradicionalmente en un hoyo en la tierra por 6 horas). Otro platillo imperdible de Querétaro es el nopal en penca, cactus relleno de nopales en tiritas, jitomate, chile y cebolla picadita, además de orégano. Se acompaña con queso, aguacate fresco, un poco de cilantro y salsa al gusto.


AMEALCO
2 de febrero, día de la Candelaria: Danza de Pastoras, música, fuegos artificiales y bendición de las semillas.
12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: música, danzas y fuegos artificiales.
ARROYO SECO
12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: procesiones, danzas, juegos, charreada y fuegos artificiales.
BERNAL
3 de mayo, festividad de la Santa Cruz: se hace la fiesta de la Cruz de la Peña, danzas, música, ofrendas y fuegos artificiales.
CADEREYTAC
1 de febrero, festividad de la Virgen de Belén: música, danzas y procesión.
8 de septiembre, día de la Virgen del Sagrario: danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales.
LA CAÑADA
29 de junio, festividad de San Pedro: procesiones, música, danzas de Apaches, misas y fuegos artificiales.
COLÓN
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: desfile de yuntas adornadas.
29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel: danzas, misas, procesiones y fuegos artificiales.
EZEQUIEL MONTES
2 de febrero, fiesta de la Candelaria: bendición del Niño Dios, misas y fuegos artificiales.
HUIMILPAN
29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, santo patrono:música, danzas, procesiones, misas y fuegos artificiales.
JALPAN
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, música, danzas, yuntas adornadas y juegos pirotécnicos.
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, procesiones, música, fuegos artificiales.
QUERÉTARO
20 de enero, fiesta patronal del barrio de San Sebastián: misas, danzas de Apaches, procesiones, música y fuegos artificiales.
2 de febrero, fiesta de la Candelaria en el barrio de Santa Catarina:misas, bailes, música, danzas y fuegos artificiales.
19 de marzo: fiesta de Santa Rosa de Viterbo: misa en el templo, procesiones, danzas de Concheros, música y fuegos artificiales.
3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz en los barrios de El Cerrito y Casa Blanca: misas, procesiones, danzas de Apaches y Concheros, música y fuegos artificiales.
SANTIAGO MEXQUITITLÁN
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: bailes populares, nuevas mayordomías, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales.
TEQUISQUIAPAN
15 de agosto, fiesta de la Virgen de la Asunción: feria, música y bailes.

Quintana roo, Chetumal

Comida típica Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.
En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren
con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo.En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.
El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas.El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán.En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.
La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.


Fiestas Tradicionales
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
 En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah
en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la  resina del chicozapote. Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.



Tlaxcala, Tlaxcala (comida típica)

Debido a que los tlaxcaltecas fueron dominados y sometidos por la cultura azteca, no tenían la forma de conseguir especias que eran de uso común en otras culturas, como  la sal, por lo que tuvieron que adaptarse y aprovechar lo que tenían a su alcance. Así fue como descubrieron el tequesquite, el cual utilizaban como sustituto de la sal, y que hoy en día se ha convertido en ingrediente clave de muchos platillos de Tlaxcala. Con el uso continuo del maíz, surgen varios platillos tlaxcaltecas como los tlatloyos rellenos de frijol, los tamales, el tradicional atole de maíz azul y el huitlacoche. También podemos encontrar debido a la influencia de otras regiones la barbacoa de cordero, res asado en pulque y el mole prieto influenciado por la cultura de Puebla. Además, algunos insectos se han vuelto parte de la dieta tlaxcalteca como los *xahuis* o gusanos de mezquites, el gusano del  nopal y las hormigas mieleras.  Después de disfrutar cualquiera de estos deliciosos platillos, no está de más saborear algunos dulces típicos de la ciudad, como el arroz con leche, los buñuelos y las famosas alegrías.
Fiestas
Carnaval de Tlaxcala
Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta
el Domingo de Ramos. La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo. En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad a partir de las 12:00 hasta las 20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19 de febrero.
Fiesta de la Virgen de Ocotlán: La gran celebración de la Virgen de Ocotlán se lleva a cabo el tercer lunes de mayo, con la procesión de “La Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotl  án.
La Noche que Nadie Duerme
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala

Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y regresa al amanecer.
Huamantlada
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
Tradición que se remonta desde hace más de 50 años. Las calles principales de esta ciudad se adecuan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.




Feria de Tlaxcala
Centro Expositor, Ciudad de Tlaxcala
Se presentan exposiciones artesanales, gastronómicas, ganadera, industrial, eventos taurinos con toreros de renombre nacional e internacional, peleas de gallos, así como múltiples actividades culturales y artísticas. Es considerada entre las 5 mejores ferias a nivel nacional.

Fiesta de San Miguel del Milagro
Nativitas Tlaxcala
n 1631, San Miguel Arcángel se apareció al indígena Diego Lázaro, informándole que en ese lugar brotaría un manantial de agua milagrosa. Ante ese suceso, se construyó una ermita y más tarde un templo. Es el santuario más visitado de Tlaxcala.
Aprovecha tu visita a la fiesta para pasar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla que esta a unas calles del Santuario, en donde encontrarás los murales que han dejado maravillado al mundo desde su descubrimiento en 1975. Una oportunidad para conocer la expresión artística del mundo prehispánico.


Zacatecas, zacatecas (Comida)
Pollo alcaparrado.
Morcilla.
Lomo de cerdo asado.
.

Puerco a la parrilla.
Chilayo de puerco.
Asado de Boda.
Huachales.
[[Tostada Jerezana
Gambuches o cabuches. Capullos de flor de biznaga guisados
Fiestas tradicionales.
Las fiestas y ferias que se celebran en el estado de Zacatecas son para festejar a un santo patrón determinado, una conmemoración cívica o un evento programado que puede tener un motivo de difusión cultural, deportiva, comercial, artesanal, gastronómica o industrial.
Entre las festividades tradicionales que más destacan son las "callejoneadas", en donde se recorren los escondidos y encantadores rincones y callejones de la ciudad, saboreando un exquisito mezcal de Huitzila y degustando una muestra de la gastronomía regional.

Tlaltenango: Primera semana de enero: Feria Regional de Tlaltenango.
Juchipila:Tercer domingo del mes de enero: Feria Regional de Juchipila.
Sombrerete: 2 de Febrero: Fiesta de la Candelaria.
Ciudad de Zacatecas: Abril: Fesival Cultural de Zacatecas.

Ciudad de Zacatecas: 23 de Junio: Aniversario de la "Toma de Zacatecas".
Ciudad de Zacatecas: Primera semana de Agosto: Festival Zacatecas, del Folklor
Internacional.
Fresnillo:Primera seman de Septiembre: Feria regional de Fresnillo.
Ciudad de Zacatecas: Del 1 al 16 de Septiembre: Feria Nacional de Zacatecas.
Ciudad de Zacatecas:3er. Semana de Octubre: Festival Internacional de Teatro de Calle.
Fresnillo, Zac. (Plateros): 25 de Diciembre: Fiestas del Santo Niño de Atocha.

Yucatan, merida (Comida)

Sopa de lima: consomé ligero de pollo con jugo de lima y pedazos de tortilla frita.
Cochinita pibil: carne de cerdo deshebrada, marinada achiote (en una salsa de varias especias).
Papadzules: tacos de huevo cocido bañados en salsa de pepita.


Panuchos: pequeñas tortillas fritas, rellenas de frijoles y cubiertas de carne y verdura
Salbutes: pequeñas tortillas fritas, cubiertas de carne y verdura.
Empanadas: Está compuesto de masa frita puede ser de cerdo, pollo, queso etc.
Codzitos: tacos fritos bañados en caldo de jitomate.
Huevos motuleños: huevos fritos en una tortilla con salsa de jitomate, chorizo,  chícharos y chile.
Mukbil Pollo: Comida del día de muertos.
Mondongo kabic: panza de res con salsa de jitomate y axiote.
Fiestas típicas.
La gran mayoría de estas fiestas tienen una profunda religiosidad y conservan iguales costumbres que en la época prehispánica.
En Yucatán las fiestas son los gremios, las expo ferias pero además están:
El CHACSINKIN, HOCABÀ: se trata sobre unos enanos jorobados que sacaron unas piedras pesadas, planas y muy hermosas que utilizaron durante el diluvio de Noé.
CHA-CHAAC: ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemoriales, para pedirle al dios Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer.
HANAL PIXÀN o día de muerto que este se establece en días específicos: el primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
Otras fiestas importantes son el carnaval en algunos municipios de Yucatán, así como las fiestas decembrinas y a los santos patronos de cada localidad.

Veracruz, jalapa (comida típica)

Memelas
Picaditas
garnachas
Jaiba en Chilpachole
Pescado a la veracruzana
Arroz blanco con plátanos machos
Gorditas de frijol y panela: tradicional en las Llanuras de Sotavento.
Zacahuil: tradicional en La Huasteca.
Carne Chinameca o Mono: tradicional en Los Tuxtla; carne de cerdo ahumada
Tapixte de Pollo: Tradicional de la Cuenca del Papaloapan
Pilte de Robalo: Tradicional de la Cuenca del Papaloapan
Tamales de Elote: Tradicional de la Cuenca del Papaloapan
Arroz a la Tumbada
CARNAVAL.-La fiesta inicia con la llamada "Quema del mal humor”, que representa la  desaparición de los sentimientos negativos para dar paso al buen humor. Continúa con las coronaciones de los reyes Infantiles, el Rey de la Alegría, y la Reina. En los cinco días se presentan seis desfiles de carros alegóricos,
seguidos por los alumnos de las distintas escuelas de salsa, mambo, merengue, samba, etc., con sus trajes peculiares y música.
Fiesta cívica. Fundación de la Ciudad. Gente del Istmo de Tehuantepec lleva agua del  Océano Pacífico y la derrama en el Golfo. Bailes, juegos pirotécnicos y danzas tradicionales.

Feria titular en honor de Santa María Magdalena. Procesiones. La calle principal es tapizada con dibujos de aserrín de colores y un arco floral que decora la fachada de la Iglesia. Tradición precolombina relacionada con los ritos de siembra y cosecha. Se celebra la "Xiqueñada", en la que sueltan toros bravos en las calles para que el público los toree. Bailes populares, juegos pirotécnicos, corridas de toros, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos y torneos de pesca, canotaje, remo, carreras de bicicletas, encostalados, motos.

TAMAULIPAS, CIUDAD VICTORIA

Asado de puerco: Plato típico de la zona centro del estado.
Bocoles: Tortas de masa de maíz, batidas con manteca de res y sal, cocidas en comal. Ideales para servir como botana.
Carne asada a la tampiqueña

Chorizo con masa: Chorizo de puerco preparado con masa de maíz.
Chorizo de cerdo: Platillo elaborado con carne de cerdo curtida en vinagre, y chile de color. Se embute en tripas.
Enchiladas tultecas: Propias de la región de Tula. La tortilla es roja, elaborada con masa de maíz, chile cascabel, chile de color o pasilla y especias. Se rellenan con un guiso a base de chorizo, papa, zanahoria, lechuga, tomate, cebolla, queso y chiles piquín previamente envinagrados.
Gorditas de horno o parilla de Hidalgo: Hechas con masa de maíz batida y queso. Se endulzan con piloncillo.
Jaibas rellenas: Plato típico de Tampico.
Mezcal de maguey: Propio de la región de San Carlos. Se obtiene de la cocción de la cabeza del maguey, y posteriormente se destila.
Pansaje o padilla: Guisado a base de carne de res en trozos con papa, chile morrón y chile verde, preparado como si fuera barbacoa.
Pemoles: Típicas de la zona centro del estado, son rosquillas de harina de maíz elaboradas con manteca vegetal, café, azúcar y huevo.
FIESTAS
Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con un estando y diversas áreas para todas las edades como Circo, Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro  del Pueblo, Rodeo, Palenque y más. Todo esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario. En Matamoros se hizo la exposición de motos Moto moros en el Olímpico.
Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional  y En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevar Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero.

Tabasco, villa   hermosa
Pescados y mariscos
Robalo a la tabasqueña
Pigua (langostino) al mojo de ajo
Camarones entomatados
Caldo de camarón con calabaza
Tortitas de camarón en verde
Peje lagarto asado
Carnes y aves
Puchero tabasqueño (elaborado con yuca, macal, camote, ejote, calabaza, elote, chayote, plátano verde y carne de res)
Carne salada con chaya y elote
Frijol con puerco
Pollo en chirmol
Pijije en pipián
Vegetales
Calabacitas con camarón
Platanitos rellenos de carne o queso
Arroz con mariscos
Calabacitas con puerco
Calabacitas con flor de calabaza y elote

Sopa de chaya
Fiestas
Cada año en diferentes municipios se realiza la ExpoFeria, cubriendo las ciudades más grandes del estado en el curso del año.También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional y. En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la semana santa y días antes del
miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del


Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del Estado (Ciudad Victoria) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con un estand y diversas áreas para todas las edades como Circo, Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más


SAN LUIS POTOSÍ , SAN LUIS POTOSÍ

Bocoles: gorditas de maíz con manteca de res
Tapataistle: tamal hervido y de grandes dimensiones
Tamales huastecos: tamales que son el doble de los normales con relleno típico y se envuelven  en hoja de plátano.
Enchiladas potosinas: como quesadillas rojas con sabor picante dorados en manteca rellenos de queso se acompañan con guacamole, frijoles refritos, cueritos y cebolla picada .
Pastel indio: a base de tortillas, pollo y rajas.
Tostadas borrachas: tostada de maíz quebrado, con frijoles, nopales y salsa roja.
Guiso borracho: variadas carnes, verduras y especias a base de pulque.
Cabuches: es el botón de la flor de biznaga cocida o quisada.
Zacahuil: tamal de maíz (50 cm) trozos de granos de maíz, carne de puerco y pollo enchilado.
Gorditas:hechas a base de maíz nixtamalizado rellenas de diferentes guisos:rajas con queso, frijoles, moronga, chicharrón, mole, picadillo etc.
Tacos potosinos: tortillas bañadas en salsa roja, rellenas con pure de papa y bañadas en queso rallado y verduras.
Flautas (Gastronomía): Tortillas doradas rellenas de frijoles, pure de papa o carne, servidas con cueritos, jitomate, crema, queso y cebolla.

Fiestas Tradicionales.
20 de enero: Fiesta de San Sebastián.
Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
17 al 26 de mayo: Primavera Potosina.25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.
25 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
 1 al 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.
29 de septiembre: Fiiesta de San Miguel Arcángel.
1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
12 de diciembre: Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.

PUEBLA, PUEBLA
Chalupas: pequeñas tortillas de maíz fritas en manteca, sazonadas con sal y acompañadas de hebras de carne de res, cebolla y salsa roja o verde.
Enchipotlado (Cholula): Guisado de tortillas rellenas cubiertas de salsa de chipotle.


Cemitas: Pan especial (Cemita) a base de manteca y como decoración lleva ajonjolí relleno de milaneza, quesillo, papalo y chipotle.
Pelonas: pan derivado de la masa de la torta se frie en aceite, rellena de carne de res deshebrada acompañada con lechuga,queso,crema y frijoles
.Pambazo pan pequeño con una capa de harina lleva de relleno chorizo, lechuga bañado en adobo.
Mole poblano es un liquido semi espeso sabor dulce y es graso, lleva gran variedad de ingredientes y por lo general se acompaña con pollo.
Pozolillo poblano
Chiles en nogada
Tinga poblana
Pipián poblano
Tacos árabes
Chanclas
Mole de caderas
Enmoladas

Enfrijoladas
Dulces Regionales
Camotes
Caracoles (dulce)
Tortitas de Santa Clara
Picones


Mueganos de Tehuacán

Jamoncillo
Hígos disecados
Macarrones poblanos

Marinas de nuez y piñon
Molletes (dulce)

Duquesitas
Borrachitos
Festival Internacional de Puebla. Empieza el último viernes de septiembre y termina en noviembre. Es un Festival Internacional que dura nueve fines de semana (Viernes, Sábado y Domingo). Hay eventos de danza, música, teatro, conferencias, exposiciones de pintura, fotografía, escultura, etcétera.
Aniversario de la Independencia. Se da el tradicional Grito. Hay desfiles, música , fuegos artificiales y se presentan las danzas típicas.
Festival del Chile en Nogada. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos de agosto en la explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta.
Festival del Mole Poblano. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos de junio en la explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta.
Fiesta del Cuerpo de Cristo. Se hace una misa Solemne en el atrio de la Catedral. La gente va al mercado El Parián a comprar "Panzones" o "Mulas" de cartón.

Fiesta de la Candelaria.
5 de febrero: Aniversario de la Constitución.
19 de marzo: Fiesta de San José.
21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez.
Una semana antes de Semana Santa: Altar de Dolores. Se ponen diferentes y vistosos altares en diversos puntos de la ciudad.
Semana Santa: Solemne celebración. Viernes procesión y sábado quema de Judas en el Barrio del Artista.



OAXACA, OAXACA (COMIDA)
Tlayuda: Tortilla de gran tamaño. Por lo general se le unta aciento y frijoles, se le agregan diferentes verduras como el repollo o lechuga, aguacate y jitomate, se le agrega quesillo o queso fresco y se acompaña con tasajo, cecina, cecina enchilada, salchicha oaxaqueña, chorizo o chapulines.
Tortillas con aciento: Al igual que las tlayudas, las tortillas son untadas con aciento y frijoles, y se les agrega lechuga, aguacate, jitomate quesillo o queso fresco y se acompañan con alguna carne.
Chileajo: Guiso hecho a base de chile pasilla, ajo, papa, ejotes y chícharos
Molotes: Hechos de papa con chorizo y envueltos en masa, para después ser fritos. Encima se les puede agregar frijoles o guacamole, repollo, queso fresco y salsa.
Sopa de Guías: Caldo preparado con elote, flor de calabaza, guías, calabacitas y chochoyotes.
Frijoles con hierba de conejo.
Memelas: Tortillas de menor tamaño hechas a mano,  rellenas de aciento, frijoles, queso o quesillo y se les puede agregar algún tipo de guiso.
Chiles rellenos: Hechos con chile de agua o chile guajillo cubiertos de harina y huevo. Se pueden rellenar de picadillo de pollo, picadillo de res o queso.
Aciento: Se obtiene de la manteca de puerco, suele untarse en las tlayudas y en las tortillas.
Dulces típicos
 Cocadas: Tiene una base de fritura de trigo, con coco espolvoreado por encima.
 Tarugo: Bolitas de dulce de tamarindo con azúcar.
Gollorías: Dulce hecho a base de azúcar, canela y nueces.

Lechecilla: Especie de natilla.
Nicuatole: Especie de gelatina hecha a base de maíz.
Nieve de sorbete: Nieve hecha con vainilla y huevo
Nieve de leche quemada
Festividad de la Santísima Trinidad: En la Parroquia del ISSSTE: Es costumbre entre el pueblo católico que el día primero de cada mes se hagan peticiones para que no falte casa, vestido y sustento, por lo que el primer día del año reviste de mayor importancia, ya que en esta ocasión se realizarán las peticiones para todo el año. Se lleva a cabo novenario, calenda, actividades religiosas y fuegos artificiales.
Festividad de la Virgen de la Candelaria: Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical, mañanitas, antojitos populares.
Festividad de San José: Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas, antojitos populares.
Aniversario del natalicio de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la primavera, se celebra con actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo ceremonias y actividades diversas.
Bendición de palma, "Domingo de ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa, conservadas devotamente tras las puertas.
Eventos importantes previos a la Fiesta de la Guelaguetza. El certamen de elección de la representante de la Diosa Centéotl, se lleva a cabo los días viernes y sábado, antes del primer lunes del cerro o fiesta de la Guelaguetza.
DANZA DE LA PLUMA
El danzante principal representa al sol. Ejecuta movimientos circulares mediante los cuales entabla un diálogo con los demás danzantes que representan a los cuerpos celestes. Los movimientos diagonales representan el solsticio de invierno y los de tipo paralelo el equinoccio de primavera.


Nuevo león
La cocina del estado combina tres culturas culinarias: la católica española, la judía española y la de los indígenas tlaxcaltecas que llegaron del centro de México.
Cabrito al pastor: una forma típica de prepáralo, asado en estacas en forma vertical.
Fritada: guiso hecho con la sangre del animal.

Carne asada: en leña de mezquite Los fines de semana por la tarde comienza a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Típicamente son los hombres los que la preparan.
tamales norteños: lo que lleva es 1 kg de masa de maíz nixtamalizada 3/4 kg de pierna de puerco cocida y picada,1/2 kg de manteca de puerco,4 chiles anchos cocidos y desvenados,4 chiles cascabel cocidos y desvenados,2 dientes de ajo,1 cuch. De comino.
Machacado. Carne seca de res salada secada al sol, se deshebra y se prepara con huevo chile verde cebolla y tomate. También se puede comer solo.
 Carne Zaraza: Son tiras de mole servidas con guacamole. Es tradicional del municipio de Montemorelos
Los turcos: harina, sal, azúcar, manteca de puerco y vegetal, carne de puerco cocida y picada, pasas, nueces, clavo, canela y anís.
Las hojarascas: harina, polvo para hornear, manteca vegetal, huevos, esencia de vainilla, azúcar y canela al gusto.
Fiestas
21 de marzo: Se conmemora el natalicio de Don Benito Juárez, por lo cual se lleva a cabo eventos cívicos. También se celebra la fiesta de la primavera en la cual participan alumnos de todos los jardines de niños, vestidos con motivos de la estación y realizan un desfile con carros alegóricos o en sus bicicletas, también adornadas.
30 de abril: Es el día del niño, para tal ocasión, el D.I.F. lleva a cabo fiestas en los albergues y guarderías infantiles regalando dulces y juguetes.
20 de Septiembre: Es el aniversario de la fundación de Monterrey, la celebración es de carácter cívico y cultural.
15 de septiembre: Tradicional grito de independencia, el cual esta a cargo del Gobernador constitucional del estado de Nuevo León, se realiza también una verbena popular en la Gran Plaza, con músicos, grupos folklóricos, cantantes, juegos y vendimias.
16 de septiembre: se realiza un desfile militar y deportivo.
31 de Octubre: Noche de brujas, fiesta de gran influencia en la Ciudad. Las asociaciones, clubes, escuelas y grupos de amigos, hacen fiestas de disfraces con premios a los más originales.
20 de noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana, para celebrar se lleva a cabo un desfile militar y deportivo por las principales calles de la Ciudad.
12 de diciembre: en el barrio de San Luisito, se conmemora año con año, las apariciones de la Virgen de Guadalupe, donde se desprenden actos laicos como pastorelas, peregrinaciones y misa, además de una verbena popular y danzas de matachines; otra fiesta religiosa es la del Día de la Virgen de la Purísima Concepción.

  
Nayarit, Tepic
Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los que se encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora; sobresalen la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio de Varas” en la Casa Fuerte de El Nayar, que significa el cambio de poderes en los primeros días de cada año.

Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic.
En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo.

También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.


Comida típicas 
Pescado zarandeado (estilo San Blas)
Lisa tatemada (estilo Santiago Ixcuintla)
Empanada de camarón
Tamal de camarón

Tlaxtihuilli (caldo de camarón espeso) de Mexcaltitán.
Sope de ostión
Chimichanga de ostión (estilo La Boca del Camichín)
Gorditas (estilo Acaponeta)
Tacos de puerco tatemado (estilo Acaponeta)
Pollo a la plaza (estilo Ixtlán del Río)
Chicharrones de pescado (estilo Tepic)
Tamales rojos
Caldo de jaiba (estilo Tecuala)

Tacos a la flojera (estilo Compostela)
Iztete
Ceviche de pescado
Ceviche de camarón
Jugo de camarón
Arroz verde
Frijoles puercos
Agua de nanchi
Agua de limón con chía
Coco en mielado
Nanchis curtidos
Cacahuates garapiñad

Michoacán,  Morelia

La celebración de la Noche de Muertos, es sin duda, la fiesta tradicional más llamativa del Estado. En ella se palpa la profunda vocación religiosa del pueblo, engarzada con antiguas creencias sobre la muerte. Además de esta singular fiesta conocida en todo México y cada vez más por los extranjeros, los michoacanos también celebran:
Las fiestas de Corpus.
San Juan Bautista.
Santiago Apóstol y la Candelaria en la Meseta Purépecha.
El Señor de la Misericordia en Erongarícuaro.
El Señor del Rescate en Tzintzuntzan.
La Preciosa Sangre de Cristo en Quiroga.
La Señora de la Salud en Pátzcuaro.
La Señora del Carmen en Tlalpujahua.

El Señor del Calvario en Quinceo y Pamatacuaro.
Las celebraciones de Semana Santa.
Las fiestas de todos estos Pueblos Típicos de Michoacán, se llenan de vida y colorido con la música de las bandas y las danzas como los Viejitos de Charapan y Jarácuaro, los Cúrpites de San Juan Nuevo, los Paloteros de Puruándiro, el Pescado de Janitzio, los Moros y los Negros de Tingambato, entre muchas más.
Estas danzas representan un lazo de unión entre el México antiguo y el moderno, al grado de producir lo que los clásicos llamaban catarsis, depuración de los sentimientos. Muchas de estas fiestas y danzas se remontan a la época prehispánica y colonial.

Comidas típica
Enchiladas michoacanas: Similares a las enchiladas placeras, aunque sin el relleno de queso. Además, se sirven con mucho chile y queso rayado encima. Se diferencian de  las enchiladas comunes de mole en que estas se enchilan con una especie de salsa que depende de la región o el gusto en el picor.
Enchiladas placeras típicas de Morelia: Rellenas de queso, se sirven con pollo frito, papas y zanahorias.
Olla podrida: Plato típico de Ario Rosales, es un caldo con verduras que se elabora sin agua, utilizando primodialmente pulque (bebida fermentada obtenida de maguey), y que incorpora una variedad de carnes (cerdo, pollo, res, etc.), especias, chile guajillo y serrano, y en menor cantidad, cerveza. Se acompaña con tortillas recién salidas del comal.
Morisqueta: Platillo hecho en base a arroz cocido con salsa con queso o carne de res y frijoles. Originario de la "Tierra Caliente" (Apatzingán, Tepalcatepec yPáracuaro).
Nieve de pasta: Típica de Patzcuaro.
Pastel de Pobre: Torta horneada de capas de tortilla de maíz con crema y salsa de jitomate, queso asadero, y picadillo o pollo deshebrado, pollo en mole o en general de cualquier sobra.
Chilaquiles michoacanos: (Zamora) Machacado de tortilla con huevos guisados con chiles diversos.
Pollo Entomatado: Pollo en salsa de tomatillo con Jerez y longaniza.
Carne en salsa roja: Carne de res en trozos guisada con salsa (jitomate,chile ancho suavizado con vinagre y ajo) y papa en cubitos.
Arroz Guisado: Sopa de arroz aguada servida con queso Cotija y chile ancho tostado molido encima.



Estado de México
Caldo de Indianilla
Chalupas Mexicanas
Chicharrón con huevo
Chilaxtle

Chorizo de Toluca
Chorizo verde
Fritada de rana
Huevos en Cazuela
Huitlacoche con crema
Merengues
Nopalitos en chilpotle

Pambazos
Pan de Pulque
Salsa al Papaloquelite
Tamales mexiquenses

Fiestas
Metepec: Paseo y Feria de San Isidro Labrador.- El paseo de la agrícultura es la  principal festividad de Metepec, se celebra cincuenta y dos días después del viernes santo con carros alegóricos, mojigangas, cuadrillas, yuntas y tractores; todo ello organizado por las mayordomías de los barrios y pueblos bajo la tutela de San Isidro Labrador.En el seno de la feria se entrega el premio nacional de alfarería "Modesta Fernández" a lo más destacado de la producción artesanal de México.
Festival de la Quimera: Festival que se celebra durante la semana que se conmemora el aniversario de la denominación de Villa de Metepec el día 15 de Octubre. Evento en el que se realizan diversas manifestaciones artísticas y culturales haciendo llegar el arte y el entretenimiento a niños, jóvenes y adultos, en diversos foros y espacios del municipio, presentándose espectáculos tanto nacionales como internacionales


Feria de la nuez.- Año con año durante el mes de agosto, se celebra está importante fiesta regional con el propósito de comercializar la nuez de castilla. Lo singular de las ferias es que mientras se disfruta de las variadas actividades culturales, deportivas y artísticas, se pueden consumir diversos platillos, dulces y licores elaborados con la nuez como principal ingrediente.
Fiesta de San Francisco de Asís en Valle de Bravo:Cada 4 de octubre se hace esta celebración en honor al santo patrono de este lugar.
Feria de la Pirotecnia en Tultepec.


Jalisco (comida típica)
Volcán: tortilla tostada y crujiente con queso derretido.
Torta ahogada: birote (bolillo) salado con carnitas de puerco ahogado en salsa de jitomate y según el gusto con salsa de chile de árbol acompañada de cebolla, rábano y limón.
Lonches: birote bañado o no bañado en salsa con relleno de frijoles y un guisado.
 Carne en su jugo: sopa de carne, especialidad de Jalisco. Diferente a la de Sinaloa
Caldo michi
Coachala
Tejuino con nieve: fermento de maíz con nieve de limón.
Jericallas: dulce de queso y leche quemada.
Gringa: tortilla de harina de trigo o maíz con relleno de carne, queso, cilantro, cebolla y salsa.
Birria: carne de cabra / chivo y/o carne de res.
Frijoles charros:Pueden hacerse en caldo o secos, tiene carne de puerco; en pocas cantidades salchicha, tocino, jamón y chorizo. Se le agrega una salsa ranchera que contiene tomate, cebolla y chile verde.

Fiestas
Feria Regional (Ocotlán): Se celebra del 3 al 11 de mayo.
Fiesta del Señor de los Rayos (Tenamaxtlán, Totatiche): Se efectúa del 3 al 12 de enero.
Fiestas de la Virgen de Guadalupe (Villa Hidalgo): Se celebra novenario anterior al último domingo de enero.
Fiestas de La Candelaria (Encarnación de Díaz):Se celebran del 25 de enero al 9 de febrero, siendo el 2 de febrero el día principal.
Fiestas de la Virgen de los Dolores (Teocaltiche): Se celebran del 1 al 12 de noviembre.


Feria de Agosto (Lagos de Moreno): Se celebra en honor de la Imagen del Calvario el 6 de agosto, dura dos semanas.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria (San Juan de los Lagos): Se celebran del 25 de
enero al 2 de febrero. Estos mismos eventos se realizan en honor de la Virgen de la Asunción, del 1 al 15 de agosto.
Fiestas de San Miguel (San Miguel el Alto): Se llevan a cabo del 16 al 30 de septiembre.
Feria Nacional del Tequila (Tequila): Se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre.
Carnaval (Amatitán): Se realizan estas fiestas a partir del sábado anterior al "martes de carnaval".
Carnaval (Jalostotitlán): Se realiza en febrero, con fecha variable, durante 15 días.
Carnaval (Ameca): Fiestas durante 10 días anteriores al "martes de carnaval".
Carnaval (Chapala): Comienza el jueves anterior al "martes de carnaval" y termina en dicho martes.
Carnaval (Sayula): Se realiza durante 5 días anteriores al "martes de carnaval".
Carnaval (Autlán de Navarro): ): Fiestas durante 10 días anteriores al "martes de carnaval".
Feria de Abril (Tepatitlán de Morelos): Se efectúa del 22 al 30 de abril.
Fiesta del Señor del Perdón (Tuxpan): Se realizan durante la segunda quincena de mayo.
Fiestas Huicholas (Mezquitic y Huejuquilla el Alto): Fiestas del cambio de poderes o cambio de varas: primera quincena de enero.
Fiesta dedicada al sol, fiesta del esquite:antes de la lluvia en abril o mayo. Fiesta del peyote: antes de sembrar el maíz, finales de junio.
Fiesta Nacional de Maíz (Zapopan): Se efectúa anualmente durante el mes de mayo. Encuentro Internacional del Mariachi (Guadalajara): Se celebra en la primera semana de septiembre.


 Hidalgo (comida)
Barbacoa método tradicional de preparar diversas carnes, ya sea de borrego, res, cabra y eventualmente conejo, pollo, pescado, venado y hasta iguana, la cual ha sido preparada cociéndola en su propio jugo o al vapor.
Escamoles
Pastes es un alimento de origen británico introducido a la gastronomía hidalguense. Hoy en día es un platillo típico de las ciudades de Real del Monte (oficialmente Mineral del Monte), y Pachuca, en el estado mexicano de Hidalgo.
Mixiotes de pollo

Fiestas típicas
Hidalgo se destaca por sus peculiares celebraciones, entre las más importantes estan:
La Fiesta tradicional mexicana: durante estos festejos del mes de la patria se llevan a cabo eventos artísticos, culturales, deportivos y muchas más actividades. El día más importante es el 15 septiembre donde se celebra con gran entusiasmo y alegría el "Grito de Independencia".


La celebración de la Purísima Concepción (del 28 de nov. al 8 de dic.)
Se realizan peregrinaciones. En la celebración hay venta de artesanías y antojitos mexicanos; también juegos pirotécnicos.
El Viernes de Dolores (viernes antes de Semana Santa)
La Virgen de los Dolores es la patrona de la ciudad y los habitantes muestran su devoción elaborando en su honor altares de gran ingenio y belleza.
Semana Santa (Marzo o Abril)
Inicia con el concurso de altares a la Virgen de los Dolores y finaliza con la procesión del silencio la cual recorre las calles de la ciudad.


Guerrero (comida típica)
Pozole Blanco: Platillo hecho con granos reventados de maíz cacahuazintle. El verde es sazonado con mole verde o pipián (mezcla de semilla de calabaza molida y verduras verdes), lo que lo hace menos caldoso. Se puede servir en ambas versiones, con carne de cerdo o de pollo.
Chalupas: Tostadas en forma de cazuela, con diversos rellenos (pollo, cerdo, chorizo, picadillo, rajas con queso).
Dulce de calabaza: Calabaza cocida con piloncillo.
Chilate: Bebida elaborada con cacao, espumosa, se sirve muy fría.
El pozole: Pozole de elote con chile rojo y epazote (parecido a los esquites)o puerco. Se le agrega cebolla, chile verde y limón.
Tiritas de pescado: Cocidas con limón y aderezadas con cebolla morada y chile verde.
Relleno de puerco o Lechón Relleno: Cerdo cocido con verduras y generalmente servido dentro de un bolillo.
Barbacoa de chivo: Carne sazonada con mezcla de especias y chiles rojos, cocida generalmente en un agujero hecho en la tierra.

Fiestas
Fiestas del Carnaval
Festejos de aniversario del nacimiento del último emperador azteca Cuauhtémoc.
Festival Internacional de la Guitarra
Feria del Café
Feria de la Palmera Expo
 Ganadera Natalicio del General Hermenegildo Galeana
 Feria Regional del Santo Patrono
Maratón Náutico Río Balsas
Feria del Sombrero
Feria Navideña

Guanajuato (comida típica)
Cebadina de León, Gto
Caldos de Oso en León, Gto
Enchiladas mineras de la Capital
Cajeta de Celaya, dulce hecho a base de leche de cabra (o vaca) quemada o envinada.
[[Guacamayas simples: bolillo campesino, chicharron de puerco, salsa a base de jitomate y cebolla; bautizadas: estas contienen chile de arbol molido y se obsequian al que por primera vez las prueba a manera de broma
Nopales con garbanzos
Fresas con crema
Guacamayas
Molletes
Nieve de sabores exóticos
Pollo rostizado
Tacos de cabeza de cerdo
Manitas de cerdo en escabeche
Atole blanco de maíz
Cacahuates en escabeche
Rollo de guayaba

Fiestas  
La ciudad de guanajuato, siempre esta de fiesta, algunas de las celebraciones más importantes son:El viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, los mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hace el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.
 Durante la segunda seman de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.
El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.
El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta de dicho edificio venció al ejército español.
Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales por el día de Muertos (2 de noviembre).
Posteriormente y en este mismo mes se lleva a cabo las iluminaciones, que son celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.
El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.

 Durango (comida típica)

Tornachiles, Conserva de chiles caribeños muy picantes de color amarillo, en vinagre con verduras como cebolla, ajo, cebolla y membrillo
Asado de bodas, Asado de carne de cerdo picante, con arroz, patoles (una variante de los frijoles, blancos y de gran tamaño) se acostumbra consumirlo en eventos familiares como bodas o quinceañeras
Arrachera, con salsa de guajes
 Caldillo Durangueño, se guisa la carne en un poco de aceite y se sazona con sal al gusto y pimienta, se le agrega el tomate y la cebolla, luego se agrega chile a la carne y se agrega también un litro de agua hirviendo.
Lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado a veces con miel de maguey.
Gallinas borrachas, un guiso al que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.
Queso flameado, queso tipo asadero acompañado de chorizo, rajas de chile ancho, o champiñones
Postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar.
Licor de membrillo o de durazno, esta bebida es preparada con frutos maduros y pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes, éste es cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla.

Fiestas
Fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran parte de los eventos se realizan en el Centro Estatal de Convenciones y Ferias, el cual abrió sus puertas en el marco de los festejos del 443 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
 El Centro de Espectáculos es una magnífica obra de arquitectura por su diseño y con capacidad para más de 7 mil 800 espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600 butacas. Las fechas de la feria son del 25 de junio al 18 de julio.
De igual forma, pero en el poblado de Canátlan, del 12 al 16 de septiembre se lleva a cabo la Feria de la Manzana.
También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región del semidesierto son ya históricas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas. Mientras que en la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar.
En la región de las Quebradas, cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y hospitalidad.



Distrito federal (comida típica)
Caldo de res
Caldo Tlalpeño
Crepas de huitlacoche           
Chilaquiles
Enchiladas (muchas variedades)
Mole de olla
Molletes
Nopales en ensalada

Nopales guisados con epazote
Pan de muerto
Panza de res o menudo
Pozole
Quesadilla
Sopes
Sopa azteca
Tacos (al pastor, de canasta, fritos, etc.)
Tlacoyo

Tostadas
Platos influenciados por extranjeros
Ravioles napolitanos

Fiestas
Comenzando por el mes de Enero, podréis disfrutar el primero domingo de todas las fiestas relacionadas con el niño Jesús y el recibimiento del año nuevo. Digamos que es  una muy buena oportunidad para observar fuegos artificiales, luces de todos colores, sonrisas y alegría en todos los habitantes mexicanos.
En cuanto al mes de Febrero, se presentan el día 2 el “Día de la Candelaria”, el 5 la “Fiesta Cívica y Religiosa”. En esta ocasión los mexicanos visten al niño Jesús y lo trasladan a la iglesia con el fin de bendecirlo y luego, disfrutar de una rica comida tradicional con tamales y atole.
Llegando a Marzo, el primer viernes se celebra la “Fiesta del Señor de la Conquista”, luego el 3 el “Santo Jubileo”, el 12 la “Fiesta Titular de San Gregorio Magno” y el 21, la conocida “Fiesta de la Primavera”.
Ahora bien, un festejo muy popular en México es la “Feria Nacional de San Marcos”,  realizada en Aguascalientes durante el mes de Abril, en honor al evangelista. Y finalizando el mes, el día 30 se conmemora el “Día del Niño”.
En tanto al resto del año, pueden destacarse los festivales correspondientes al mes de Mayo como el Día de Santa Cruz, los festivales del día de las madres, la fiesta de San Isidro Labrador, el Día de la Virgen del Carmen y durante el mes de Noviembre, las destacadas celebraciones de Todos los Santos. Desde ya, que Diciembre es uno de los meses mas importantes, ya que se presenta una gran fiesta masiva para los peregrinos como lo es el de la Virgen de Guadalupe, la Nochebuena y la Navidad


SINALOA, Culiacán (comida típica)

Pollo asado al carbón - a las brasas- estilo Sinaloa.
Chilorio.

Tamales sinaloenses: puerco, res, piña, frijol y tortilla.
Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.(Sinaloa)
Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.(Sinaloa)
Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.
Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
Tacos de Camarón Seco: Tortilla de maíz dorada con camarón seco por dentro, cubiertos por una salsa condimentada de tomate.
 Burritos: taco de tortilla de harina.
Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
Cahuamanta
Jamoncillo: Dulce de leche y azúcar con nuez.
Caldo de queso: Caldo de pollo con papas cocidas con queso.

Fiestas
Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Sinaloa de enero a diciembre son las siguientes:
El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.
El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.
Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.
En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.

El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.
El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.
Catedral de Culiacán, Sin.
El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.
La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega "ULAMA", como un espectáculo adicional.

Morelos, Cuernavaca (comida típica)

 En Morelos puedes disfrutar de un rico Mole, Adobo de puerco, Cecina de Yecapixtla, Tostaditas de tuétano, Patas de pollo con crema, Tamales de iguana, Esquites, Tamales de mojarra, Quesadillas de Tres Marías, Gorditas de manteca, Budín de milpa, Huilotas en escabeche, Conejo en chileajo, Albóndigas con chicharrón, Tortas de pitos, Clemole de Bagre, Lomo de cerdo con ciruelas, Postres: Nieves de fruta (limón), vainilla, elote, arroz; Alegrías, Dulce de 4 frutas (papaya, camote, coco, naranja), frijol blanco, tlatoquiles, Bebidas: Toritos, Tacualpan, Tlacoyos rellenos de fríjol, cecina con guacamole y guajolote en mole verde de pepita, cecina de Yecapixtla, tostaditas de tuétano, tamales de iguana, quesadilla de flor de calabaza; bebidas: Laculpan y aguardiente de cana; dulces típicos: Nieve de frutas y alegrías.


Fiestas típicas
La época en que se practica es durante el Carnaval y se dice que se originó en Tlayacapan, allá por 1870, como una mofa hacia los españoles que realizaban bailes muy exclusivos. Los lugareños se disfrazaban con enaguas y cubrían sus caras con máscaras, de brillante color rosado, ojos azules, barbas y exagerado bigote, emulando a los peninsulares, de manera chusca, dando brincos, silbando y gritando.
Otra arraigada tradición es la celebración de ferias en distintos puntos del estado, siendo la del Año Nuevo, en Jojutla, una de las más antiguas. Comenzó en el siglo XVII y se relaciona con la milagrosa aparición de un Cristo crucificado, conocido como Nuestro Señor de Tula.

Otras ferias importantes son las de Tepalcingo (el tercer viernes de Cuaresma), la de Mazatepec (quinto viernes de Cuaresma) y la de Tlaltenango (8 de septiembre).
•Enero:
1° — Feria del Señor de Tula – Jojutla, fiesta de año nuevo en Zacatepec y Xochitlán.
9 — Comienzan las fiestas en honor de San Pablo-Axochiapan
12 — Feria de la Virgen de Guadalupe-Amacuzac; del Padre Jesús- Chalcatzingo,
16 — Fiesta en honor de Santa Catarina –Tepoztlán
17 — Fiesta tradicional de San Antonio Abad
20 — Fiesta de San Sebastián-Tepoztlán
24 — Fiesta de la Candelaria -Tetecala y Coatetelco
25 — San Pablo-Axochiapan
28 — Festividad de los “tiznados”-Tepoztlán
•Febrero:
1 — Procesión de regreso de La Candelaria-Tetecala y Coatetelco
2 — Fiesta de La Candelaria y de Nuestra Señora del Sacro Monte – Jumiltepec
10 — San Guillermo –Totolapan
11 — Fiesta de la Virgen –Miacatlán
25 — San Sebastián -Totolapan
•Marzo:
17 — San Andrés Apóstol – Jumiltepec
19 — San José-Cuautla, Ayala, Huitzilac, Tres Marías y El Calvario (Cuernavaca)
21 — Fiesta del Santo Patrón de Temote
•Abril:
2 — San Felipe -Tlalnepantla y fundación de Acatlipa
5 — Señor del Pueblo-Puente de lxtla y San Vicente Ferrer
25 — San Marcos -Cuauhchichinola, Yecapixtla Xochicalco, Huejotengo y Huecahuasco
29 — San Pedro-Tepoztlán
•Mayo:
1° — San José y San Felipe –Xoxocotla
4 — San Felipe-Tlalnepantla, Ixcatepec, Puente de Ixtla y Jojutla
6 — Fiestas en Puente de Ixtla y Jojutla
8 — Aparición de San Miguel Arcángel-Huajintlán
15 — Fiesta de San Isidro Labrador
•Junio:
13 — Fiestas de San Antonio de Padua
24 — Fiestas de San Juan Bautista
29 — San Pedro y San Pablo-Jantetelco
•Julio:
22 — Fiesta de María Magdalena-Amatlán
26 — Festividad de Santa Ana –Tenango
•Agosto:
4 — Comienza la fiesta de Santo Domingo-Hueyapan
5 — Nuestra Señora de la Nieves-Ocotitlán
6 — San Salvador-Ocotepec e lxcatepec
8 — Fiesta de Santo Domingo -Hueyapan y Tepoztlán
10 — San Lorenzo-Chamilpa y Tlayacapan
15 — La Asunción de María
18 — Santa Clara-Montefalco
24 — San Bartolomé-Xochitepec y Tlalnepantla
28 — San Agustín-Totolapan y Jonacatepec
•Septiembre:
1° — San Juanito -Huitzilac y Emiliano Zapata
8 — Fiesta de Xoxocotla
10 — San Nicolás Tolentino-Tlalnepantla, Zacualpan y Cuautla
14 — Feria de Señor del Calvario-Mazatepec
21 — San Mateo Apóstol-Puente de lxtla, Atlatlauhcan y Chalcatzingo; bendición
del maíz-Tetecalita
27 — Día del pericón-Santa Clara, Tetelcingo, Coatetelco, Tlaltizapán y otros
28 — Fiesta del pueblo-Mojiganga, Zacualpan
29 — San Miguel Arcángel
30 — La Divina Providencia y San Jerónimo-Tetela del Volcán
•Octubre
4 — San Francisco de Asís -Tetecala, Amacuzac, Chamilpa, E. Zapata, El Higuerón y
Ahuchuetzingo
5 — Fiesta de la Nuez y de Nuestra Señora del Rosario-Zacualpan
23 — Feria de la Cecina-Yecapixtla 26 Procesión y fiesta de los Magos-Tetelcingo
30 — Festividad del Día de Muertos -Yecapixtla, Zacualpan, Amayuca
•Noviembre:
1-2 — Día de Muertos-Ocotepec, Tepoztlán y otros
11 — San Martín de Porres-Temoac, Tepalcingo
13 — San Diego-Ticumán, Cuautla
22 — Santa Cecilia-Tepetzingo
25 — Santa Catarina-Tepoztlán
27 — San Juan Evangelista-Xochitepec
30 — San Andrés-Acatlipa, Jumiltepec

•Diciembre:
6 — San Nicolás Obispo – Galeana
8 — La Purísima Concepción-Puente de Ixtla, Tetelpa
12 — Nuestra Señora de Guadalupe-El Calvario, Tlalnepantla y otros
15 — Feria de San Juan Evangelista-Xochitepec
21 — Santo Tomás Apóstol-Miacatlán
28 — Feria de la Cebolla-Zacatepec
31 — San Silvestre-Zacatepec y fiesta de fin de año en diversos puntos.

1 comentario:

  1. Pronto, con la llegada inminente de La Chilaquila León esperamos volver la comida típica de la ciudad los chilaquiles!

    ResponderEliminar