CONCIENCIA AMBIENTAL
La conciencia ambiental es una
filosofía general y movimiento social en relación con la preocupación por la
conservación del medio ambiente y la mejora del estado del medio ambiente. Es a
menudo representada por el color verde. La conciencia ambiental puede definirse
como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno.
Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente
y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia
ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún
recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a
utilizarlo ya no voy a poder. Muchas
veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la
destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento
de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras
acciones diarias y estos acontecimientos.
Quizás, hablando sobre la eficiencia energética que tienen que lograr
las industrias argentinas para no caer en una falta de suministro, estamos con
todos los aparatos electrónicos que no estamos usando en stand-by, realizando
un consumo sin mejorar en absoluto nuestra conformidad.
CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONCIENCIA
SOCIAL
La conciencia ambiental busca influir en el proceso político
de grupos de presión, mediante el activismo y la educación con el fin de
proteger los recursos naturales y los ecosistemas. La conciencia ambiental
puede hablar sobre nuestro entorno natural y la gestión sostenible de recursos
a través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de
las personas.
Igual ocurre con otras especies de
flora y fauna que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
Se nos está acabando el tiempo de
tomar decisiones y estamos en deuda de empezar a actuar para asegurar el
futuro. Hay personas y empresas que ya lo hacen. En Medellín, más de 180
compañías y 15 hoteles suscribieron el Convenio de Producción más Limpia que
adelanta el Área Metropolitana, aseguró su director Mauricio Facio Lince.
En Colombia, por diversas razones,
se decidió proteger el agua. Y vale recordar que guerra avisada no mata
soldados, pero lo cierto es que más de un colombiano se quedará perplejo
cuando, a partir de hoy se comiencen a implementar los desincentivos por el
despilfarro de agua en el país.
Costa explicó que estos incrementos
no deben ser tomados como multas o sanciones, sino como un llamado de atención
para hacer un uso racional del agua. "Sencillamente si usted quiere
consumir más agua por encima del promedio, entonces la tiene que pagar más
cara", aseveró el ministro.
La sanción no debería sorprender si
se tiene en cuenta que desde 1997 existe la Ley 373, "por la cual se
establece el Programa Para Uso Eficiente y Ahorro del Agua", que se
expidió con el propósito de realizar un uso racional del recurso hídrico, y no
como respuesta a un verano prolongado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario