jueves, 26 de diciembre de 2013

VIOLENCIA CONTRA LOS ANCIANOS

Se acuerda definir maltrato al anciano como: “cualquier  acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 y más años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o  ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el  resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente.



Formas de maltrato .Las más frecuentes en el anciano son:

1.- negligencia
-física: No satisfacer las necesidades básicas: negación de alimentos, cuidados higiénicos, vivienda, seguridad y tratamientos médicos
-emocional: Consiste en la negación de afecto, desprecio, aislamiento,  incomunicación
2.- maltrato físico: golpes, quemaduras, fracturas, administración abusiva de fármacos o tóxicos.
3.-maltrato psicológico: manipulación, intimidación, amenazas, humillaciones,  chantajes, desprecio, violación de sus derechos impidiéndole tomar decisiones.
 4.-Abuso económico: impedir el uso y control de su dinero, chantaje económico.
5.-Abuso sexual: cualquier tipo de relación sexual no consentida o cuando la persona no es capaz de dar su consentimiento.  El estudio del maltrato al anciano es relativamente reciente en nuestro país

VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE



La violencia contra el varón o violencia contra los hombres es una expresión utilizada por algunos investigadores para aglutinar a diversos fenómenos de violencia contra este grupo de personas en varios contextos, entre los que se encuentran la violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, violencia de género, violencia infantil, entre otras.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
La violencia en las relaciones de noviazgo se definen como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo con el objeto de controlar o dominar a la persona. Una relación con estas características suele denominarse noviazgo violento.
Este es el motivo por el cual suele pedir disculpas, se comporta de manera cariñosa tratando de enmendar el error, alegando que no volverá a pasar o que ella lo provocó y él (ella) no quería. Aunque tiempo después, vuelva a cometer el mismo acto violento.


VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS


EN EL HOGAR Y EN LA FAMILIA

La familia posee el mayor potencial para proteger a los niños y las niñas y proporcionarles la seguridad física y emocional que necesitan. Los tratados sobre derechos humanos reconocen el derecho a una vida privada y familiar, y a un hogar. Aun así, en los últimos años se han
documentado actos de violencia contra niños y niñas por parte de sus progenitores y otros familiares. Esto puede incluir violencia física, sexual y psicológica, así como el abandono deliberado. A menudo, en el contexto de la disciplina, los niños y niñas sufren castigos físicos crueles o humillantes. Los insultos, el aislamiento, las amenazas, la indiferencia emocional o el menosprecio son formas de violencia que pueden perjudicar el bienestar del niño. Lo más frecuente es que los niños y niñas sufran abusos sexuales a manos de una persona a la que conocen, a menudo un miembro de su propia familia. Es frecuente que los dirigentes fam iliares o comunitarios impongan a los niños y niñas a una edad temprana prácticas tradicionales que son perjudiciales. Buena parte de esta violencia se oculta a puertas cerradas o debido a la vergüenza o al miedo. Al abordar el maltrato infantil nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. 

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

VIOLENCIA

¿Qué es la violencia?
Una acción violenta o contra el natural modo de proceder. Así mismo por “violenta(o)” debemos entender a todo aquello que se realice con genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira, además de que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia. Tipos de violencia Desafortunadamente, la violencia se manifiesta en diferentes escenarios y diferentes fuentes. por ejemplo, en la familia, donde llega a ser física, verbal o psicológica. Por desgracia, los casos en que el jefe de la casa ejerce violencia contra la esposa o contra los hijos y las hijas van en aumento. Otro tipo de violencia que se da en la sociedad es la delincuencia, que consiste en transgredir cotidianamente las normas legales. En algunos casos, el delincuente puede llegar al extremo de privar de la vida a sus víctimas.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un problema social. A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se
entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Los actos de violencia se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado. Estos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. Desde que el hombre apareció en la tierra dio muestras de un lado hostil, bárbaro y aunque parezca racional, más bien podría catalogarse de irracional. Vamos a definir la violencia intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartida el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico e inclusive, el abuso sexual, la falta de comunicación.
CAUSA
La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. Frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona frustración y consecuentemente actitudes de violencia.
Los agresores suelen venir de hogares violentos, padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y otras drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.
CONSECUENCIAS
La violencia Intrafamiliar puede heredarse a los hijos, a través de la repetición de patrones, esto propicia que en un futuro sus relaciones familiares sean violentas; también puede provocar traumas en las víctimas, trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las labores escolares, en el trabajo y en las relaciones sociales en las que la víctima se desenvuelve, así como:

Depresión, Estrés.
Divorcio o separación.
Golpes que en ocasiones,  dejan incapacitada a la víctima.

CONCIENCIA AMBIENTAL

CONCIENCIA AMBIENTAL
La conciencia ambiental es una filosofía general y movimiento social en relación con la preocupación por la conservación del medio ambiente y la mejora del estado del medio ambiente. Es a menudo representada por el color verde. La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder.  Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos.  Quizás, hablando sobre la eficiencia energética que tienen que lograr las industrias argentinas para no caer en una falta de suministro, estamos con todos los aparatos electrónicos que no estamos usando en stand-by, realizando un consumo sin mejorar en absoluto nuestra conformidad.

CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONCIENCIA SOCIAL
La conciencia ambiental busca influir en el proceso político de grupos de presión, mediante el activismo y la educación con el fin de proteger los recursos naturales y los ecosistemas. La conciencia ambiental puede hablar sobre nuestro entorno natural y la gestión sostenible de recursos a través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las personas.




La conciencia ambiental se logra con educación. A todos los niveles de la sociedad en todo momento en todo lugar. Hay que educar para poder concientizar. Desde el jardín de infantes hasta los abuelos/as. Todos tienen derecho a entender cual es el problema ambiental y porque es importante la acción de cada uno de nosotros. Existen en la actualidad muchos proyectos y planes donde distintos organismos e instituciones tanto públicas como privadas tratan de acercar información a los medios, a las escuelas y a los ciudadanos. Como parte de una empresa dedicada a este fin, les comento que esta tarea es muy ardua. Noticias como la extinción de un animal o un planta, la importancia del ahorro energético, la relación entre la salud y el medio ambiente, entre otras, muchas veces no despiertan interés en los encargados de la difusión de noticias y eventos.  Mediante talleres prácticos se puede mostrar como es este delicado equilibrio entre seres humanos, naturaleza, entorno. Debemos entender en donde estamos sumergidos para comprender como es la relación y porqué debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para protegerla. 
En las universidades, colegios, centros de capacitación no solo es importante impartir conocimientos teóricos sobre la temática, sino también llevar adelante iniciativas y programas para que los alumnos y todos los que transitan por esos espacios vean la facilidad y la importancia de este tipo de acciones. Muchos proyectos ambientales requieren poco esfuerzo y nulos costos. Es una cuestión de decisión más que económica.


Según cifras de Naciones Unidas, en la próxima década unas 2.700 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua. El riesgo no solo está en el campo hídrico. En lo que se refiere a humedales, por ejemplo, cuya extensión en Colombia es de 3.019.965 hectáreas, la acción del hombre amenaza con acabarlos.
Igual ocurre con otras especies de flora y fauna que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
Se nos está acabando el tiempo de tomar decisiones y estamos en deuda de empezar a actuar para asegurar el futuro. Hay personas y empresas que ya lo hacen. En Medellín, más de 180 compañías y 15 hoteles suscribieron el Convenio de Producción más Limpia que adelanta el Área Metropolitana, aseguró su director Mauricio Facio Lince.
En Colombia, por diversas razones, se decidió proteger el agua. Y vale recordar que guerra avisada no mata soldados, pero lo cierto es que más de un colombiano se quedará perplejo cuando, a partir de hoy se comiencen a implementar los desincentivos por el despilfarro de agua en el país.



El recorderis lo hizo el propio ministro del Medio Ambiente, Carlos Costa Posada, quien explicó que estas sanciones se comenzarán a reflejar en las próximas facturas.
Costa explicó que estos incrementos no deben ser tomados como multas o sanciones, sino como un llamado de atención para hacer un uso racional del agua. "Sencillamente si usted quiere consumir más agua por encima del promedio, entonces la tiene que pagar más cara", aseveró el ministro.
La sanción no debería sorprender si se tiene en cuenta que desde 1997 existe la Ley 373, "por la cual se establece el Programa Para Uso Eficiente y Ahorro del Agua", que se expidió con el propósito de realizar un uso racional del recurso hídrico, y no como respuesta a un verano prolongado.


PROTECCION AMBIENTAL

¿QUE SON LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL?
Son organizaciones cuyos miembros se dedican a preservar el medio ambiente. Pueden ser estatales, es decir contar con la ayuda del Estado para su funcionamiento o privadas, mantenidas por la cooperación de las personas.
Sus políticas favorecen a proteger recursos naturales como el agua, el aire y la flora y fauna. Organismos de proteccion ambiental:
*CCNDS
*CONAGUA
*PROFEPA
*SEMARNAT
*CONAFOR
*GREENPEACE

CCNDS.
Es un órgano de consulta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, los recursos naturales, y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
CONAGUA.
Es el organismo encargado de administrar y preservar las aguas nacionales en dicho país. La CONAGUA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y entre sus áreas cuenta con el Servicio Meteorológico Nacional. Por años, la CONAGUA ha estado ligada gracias al convenio que tuvo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
PROFEPA.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es una dependencia del gobierno de México, supuestamente encargada de controlar el creciente deterioro ambiental en México.
SEMARNAT.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
CONAFOR.
La Comisión Nacional Forestal es un Organismo Público Descentralizado que forma parte de la Administración Pública Federal de México y sus trabajos son coordinados sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales.
GREENPEACE.
Greenpeace es una organización de la gente, que busca incidir en políticas públicas, involucrar e inspirar cambios y por la que constantemente transitan voluntarios, socios, activistas y ciberactivistas.




 DEFINICIÓN PROTECCION AMBIENTAN

Conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los nombres que se conocen las distintas formas de proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente, o específicamente algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista. Pero tambien es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Pero sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la contaminación, por el descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza. Algunos problemas ambientales que podemos definir son, - Deforestación - Contaminación - La basura.




PROTECCION AMBIENTAL

La protección ambiental, consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación. Impedir o limitar la tala de árboles, dar un mejor tratamiento a los residuos, prohibir la caza de animales en peligro de extinción, reducir el consumo de energía, de pesticidas, de combustibles y otros contaminantes, minimizar los ruidos, no arrojar basura, reciclarla, son algunas de esas medidas, que en la práctica y ante la falta de conciencia de la población, deben imponerse por vía legal con las consiguientes sanciones, para quienes violen las normas de protección.
Cada persona o un grupo de ellas que destinan parte de su tiempo a prevenir o corregir los daños que adviertan en el planeta, estarán contribuyendo a la protección ambiental. El Estado a través de sus agentes está obligado a realizar las gestiones necesarias para la protección ambiental.



Reserva ecológicas de México


Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.
Según la UNESCO, México es el país con más reservas naturales y áreas protegidas en mundo, con un registro de 40 las 140 que hay reconocidas por esta institución, además esta entre los 5 países a nivel mundial, con mayor biodiversidad.
Dentro del territorio nacional las áreas naturales comprenden la siguiente clasificación:
Arrecifes
Bosques
Desiertos
Humedales
Islas y Mares
Montañas
Selvas

Baja California
Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”:  se extiende desde la Sierra de San Francisco y Santa
Marta hasta los islotes y las islas en el océano pacífico; abarca el desierto el vizcaíno, Guerreo Negro, Laguna Ojo de Liebre, Vertiente de California, Isla Delgadito, Isla Pelícano, Islotes Delgadito, Isla Malcob, Isla San Ignacio, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad.
La región presenta diversos tipos de clima, desde el seco o desértico hasta muy seco; teniendo los dos semicálidos, invierno fresco. La temperatura media anual se encuentra entre 18° y 22°C. En esta reserva se encuentra, el Santuario de la Ballena Gris.



Michoacán
Santuario de la Mariposa Monarca: Desde noviembre, la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo, municipios de
Michoacán, limítrofes con el Estado de México.

Veracruz
Sistema De  Arrecife Veracruzano: el área está compuesta de grandes cuencas hidrológicas como el Río Papaloapan, el Río La Antigua y el Río Jamapa, que proporcionan el vital líquido a las poblaciones cercanas.
El parque está constituido por un conjunto de 23 arrecifes coralinos denominados: Anegada de Afuera, Topatillo
, Santiaguillo, Anegadilla, Cabezo, De Enmedio, Rizo, Chopas, Polo, Blanca, Giote, Punta Coyo, Ingeniero, Sacrificios, Pájaros, Verde, Bajo Paducah, Anegada de Adentro, Blanquilla, Galleguilla, Gallega, Punta Gorda y Hornos.

Quintana Roo:
Reserva de la Biósfera de Sian ka’ an: “lugar donde nace el cielo” es la reserva ecológica más grande del estado de Quintana Roo, México. Sus 528 mil hectáreas albergan una increíble biodiversidad tanto terrestre como marina, con más de 1000 especies de flora y casi 2200 de fauna, algunas de ellas en peligro de extinción. La región alberga 23 sitios arqueológicos mayas que incluyen a Tulum y Muyil, los antiguos puertos comerciales de la zona, así como a Chenchomac, Chunyaxche, Vigía del Lago, Oxamach, Tampak y El Plantalc.





¿Cómo se relacionan la ciencia, la tecnología, la sociedad y los valores?


Se relacionan ya que todos se deben actuar en conjunto para poder desarrollarse, sin uno prácticamente no podría existir ninguno. Un ejemplo seria: la sociedad desarrolla la ciencia que a su vez utiliza los conocimientos adquiridos por los estudios para mejorara nuevas que tecnologías, que si bien pueden utilizarse para poder mejorar los estudios en el campo científico, también pueden usarse directamente en la sociedad; entonces podríamos decir que es un circulo en el que todos trabajan en conjunto, además de la manera en la que acomodamos el ejemplo podríamos explicarlo de otra manera, como de que gracias a la ciencia la sociedad pudo desarrollar tecnología con la cual poder seguir avanzando en la ciencia.

¿Qué relación debería existir entre CTS?

Pues debería existir la misma relación que con la anterior ya no se puede cambiar, pero actualmente no podemos vivir sin la tecnología, si bien es cierto que dependemos mucho de la tecnología y que nos ayuda facilitando tareas comunes o del trabajo cotidiano, de alguna manera actualmente no sabemos utilizarla bien, es decir; la utilizamos pero no con moderación, se podría decir que no es utilizada como se supone debería. Actualmente dependemos tanto de la tecnología que sin la misma nos complicarías demasiado la vida.